10 de julio 2024 - 09:50

Pablo Quirno aseguró que el Gobierno trabaja "sin peros" para bajar el riesgo país y volver a los mercados

El secretario de Finanzas dice que el gobierno no solo “espera” a que mejores las condiciones y ratifica la estrategia del ancla fiscal para bajar la inflación.

Pablo Quirno despeja dudas del mercado a través de redes sociales.

Pablo Quirno despeja dudas del mercado a través de redes sociales.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, salió a garantizar al mercado que el equipo económico logrará retornar al mercado voluntario, para poder refinanciar vencimientos en dólares del año próximo. Quirno afirmó que el equipo económico no se limita solo a aguardar a que las condiciones sean favorables para el país, sino que trabaja de manera permanente para que ello ocurra.

A través de un breve intercambio en la red social X (ex Twitter), el funcionario respondió a una observación que le hizo el ex secretario de Finanzas, Miguel Kiguel, uno de los economistas de referencia de los mercados, quien señaló que, para poder resolver el problema de los vencimientos en moneda extranjera que se podrían refinanciar con nuevas colocaciones de bonos la Argentina, tiene que reducir el riesgo país.

“Con una buena estrategia se puede seguir refinanciando la deuda, especialmente la de pesos. En eso vamos bien. Para refinanciar la deuda en dólares, hay que esperar que vuelva a bajar el riesgo país, y ahí fiscal bien, pero falta fortalecer reservas”, señaló Kiguel.

Frente a ello, Quirno dijo: “Nosotros no ‘esperamos’ a que baje el riesgo país, querido Miguel. Trabajamos sin peros para que suceda (y para fortalecer las reservas también”, aseguró el funcionario encargado de la administración de la deuda pública.

twitter-quirno.png

Por otro lado, Quirno indicó que “estamos lejos de estar dormidos” ante potenciales presiones de los mercados, que, por ahora, aspiran a contar con mayores precisiones respecto de la marcha del plan económico.

Anteriormente, el secretario de Finanzas le había respondido a una pregunta de un usuario quien le había pedido precisiones sobre cómo va a hacer el Gobierno para afrontar “la torta” de vencimientos de 2025. “Como lo hemos hecho hasta ahora o ¿pensás que la situación en 2025 va a ser peor que la de diciembre 2023 cuando ante el desastre asumimos la responsabilidad de cumplir nuestras obligaciones?”, aseguró.

El secretario de Finanzas consideró que el gobierno no cuenta solo con "buenas intenciones", al rechazar cuestionamientos de otro usuario.

“Ponete en el 10 de diciembre de 2023 y pensá cuánto teníamos que refinanciar en pesos y dólares con una situación tremendamente peor y lo estamos haciendo”, señaló.

El Gobierno busca construir credibilidad

Al respecto, agregó que “lo vamos a seguir haciendo, construyendo credibilidad en base a los resultados superavitarios y de baja de inflación de nuestro plan económico que nos llevará a tener acceso a los mercados.

De esa manera, el funcionario ratificó la estrategia del equipo que dirige el ministro de Economía, Luis Caputo, a que los mercados comprendan que el gobierno va a mantener el ancla fiscal para que baje la inflación, por lo que no va a haber un salto devaluatorio.

Se estima que Argentina tendría vencimientos por u$s17.000 millones en 2025. Por un lado, va a estar casi que obligada a contar con un nuevo acuerdo con el FMI que le permita mantener reservas internacionales. Por otro, tiene la necesidad de volver a las colocaciones internacionales, pero para que las condiciones sean las óptimas, en el mercado consideran que el riesgo país debería estar por lo menos en los 700 puntos básicos, lo que equivale que un bono de referencia como el AL30, debería subir su precio a u$s75. El riesgo de Argentina está en casi 1.500 puntos, por lo que el gobierno aspira a reducirlo de acá a fin de año en un 50%.

Las dudas del mercado respecto de la estrategia del gobierno, según señalan algunos brokers y analistas, aparecieron luego de la última baja de tasas de interés del Banco Central, a mediados de mayo, cuando la referencia se redujo al 40% nominal anual. Aunque desde el gobierno se responsabilizó por ello a las demoras de la política en apoyar la Ley Bases, la verdad es que para muchos operadores la inestabilidad cambiaria comenzó con esa determinación y por eso no cierra la estrategia de devaluar el peso al 2% mensual y creen que es inevitable una adecuación.

Detrás de ello, sigue el debate respecto del momento para salir de los controles de cambio. Es evidente que par que caiga el riesgo, el gobierno tiene que levantar el cepo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar