29 de octubre 2001 - 00:00

Prevén "default a la ecuatoriana"

Prevén default a la ecuatoriana
«Default a la ecuatoriana, es decir, desordenado, más devaluación y/o dolarización», es el escenario más probable que proyecta la Fundación Capital, lo que prolongará el proceso recesivo hasta 2003.

«La economía argentina está transitando sobre el filo de la navaja, lo que determina un escenario dicotómico para el futuro inmediato (2002). La estrechez del sendero marca la imposibilidad de mantener el precario equilibrio actual durante mucho tiempo, mientras que las probabilidades de caer hacia uno u otro lado (recuperación o crisis terminal) están repartidas dependiendo su evolución del éxito o fracaso de las nuevas medidas económicas»
, explica el informe de la entidad.

«Puede afirmarse que el terreno que había ganado el escenario favorable durante setiembre (tras el blindaje de 5.000 millones de dólares aprobado por el FMI el 21 de agosto) se perdió a lo largo de octubre luego de una caída sin precedentes en la recaudación fiscal y la abultada derrota del oficialismo en los comicios legislativos», agrega.

La entidad señaló que «el déficit cero es utópico si la recaudación sigue desplomándose al ritmo de los últimos meses, ya que el gasto corriente no admite más recortes horizontales».
En este sentido, consideró que «el ahorro debe apelar a otros mecanismos que busquen equilibrar el costo del ajuste». Además, estimó que con una caída de 5 por ciento en la recaudación durante el último cuatrimestre, la reduc ción del gasto deberá extenderse a 41 por ciento.

Si persiste la depreciación de la recaudación en torno a 10 por ciento, el recorte deberá alcanzar 50 por ciento, advierte. La Fundación sostuvo que el paquete de medidas debe comprender la necesidad de disminuir las transferencias a las provincias y un nuevo canje de deuda que «reduzca la carga de intereses para la última parte del año».

La entidad indicó que el gobierno debe disipar «los temores de una crisis financiera: reducir el riesgo-país y promover el regreso de los depósitos al sistema financiero». En tal sentido, consideró que el sistema financiero «resistió estoicamente la monumental huida de depósitos de julio-agosto e inclusive recuperó algunos peldaños en setiembre y se estabilizó en octubre, pero no está en condiciones de soportar medidas que erosionen la confianza de los depositantes».

«Resuelto el problema de la urgencia, recién entonces se estará en condiciones de reiniciar un camino de recuperación», sostuvo la entidad.

En este sentido, expresó que «de nada servirá ilusionar a la población con rebajas del IVA, menores aportes a las AFJP, reducción de encajes, dolarización o pataconización, si las medidas no atacan el problema de fondo: la falta de competitividad de nuestros productores».

Dejá tu comentario

Te puede interesar