La Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) advirtió que la actividad del sector atraviesa 22 meses de contracción y que “a esta situación se le suman las nuevas dificultades relacionadas con el avance del COVID-19”.
Con 22 meses de contracción, metalúrgicos advierten que el coronavirus agravará la situación
El relevamiento del primer bimestre de 2020 presentó una caída en la actividad de 5,9%. Las regiones más afectadas fueron Buenos Aires (-9,3%) y Córdoba (-6,9%),
-
Boom de importaciones: suba del 185% en alimentos, crece el fenómeno del puerta a puerta y se viene una temporada récord en Miami
-
El consumo en caída: prevén aumentos para mayo y revelaron qué productos se dejaron de consumir

“El sector metalúrgico atravesaba una situación delicada aunque mostrando progresivamente datos alentadores, pero por la pandemia se volvieron a generar mayores dificultades para el entramado productivo", resaltó el presidente de ADIMRA, Orlando Castellani.
El relevamiento del primer bimestre de 2020 presentó una caída de 5,9%. Las regiones más afectadas fueron Buenos Aires (-9,3%) y Córdoba (-6,9%), mientras que la provincia de Santa Fe manifestó un aumento de 7,7%.
Los rubros que presentaron mayores caídas en su producción fueron Autopartes (-9,6%), Fundición (-9,5%), Bienes de Capital (-7,1%), Equipos y aparatos eléctricos (-6,3%). Por el contrario, los sectores de Maquinaria agrícola (8,1%) y Carrocerías y remolques (3,9%) aumentaron su producción en relación al primer bimestre de 2019.
Además, durante los primeros dos meses de 2020 el nivel de empleo se redujo un 1,6% en relación al mismo período de 2019. El 48% de los empresarios informó haber reducido su plantilla de personal.
Castellani añadió que en el actual contexto para atravesar esta situación de la mejor manera es indispensable que las empresas cuenten con instrumentos de financiamiento a tasas competitivas y de rápido otorgamiento para hacer frente a los pagos de salarios.
"El sector financiero tiene que contribuir en esta crisis que afecta a todo el entramado productivo para sostener a las empresas y el empleo en el país, como también las ART porque las empresas siguen pagando la alícuota como si estuvieran operando", resaltó Castellani.
De acuerdo al informe de la entidad, los problemas de mayor relevancia para las empresas son la alta participación de los impuestos en el costo final del producto, la caída de las ventas y la disminución de la rentabilidad.
A futuro, el panorama también aparece complicado y las expectativas de producción y empleo se agravaron notablemente considerando la difícil situación que enfrentan las empresas ante la expansión del coronavirus: el 43% de los empresarios prevé una caída en su producción para los próximos tres meses.
- Temas
- Producción
- ADIMRA
- Coronavirus
Dejá tu comentario