25 de junio 2007 - 00:00

Recomiendan cautela para ahorristas en títulos argentinos

Recomiendan cautela para ahorristas en títulos argentinos
Los inversores esperan la reunión de miércoles y jueves de la Reserva Federal. Si bien descuentan que mantendrá las tasas sin cambios, quieren saber qué dirá el comunicado que emitirán después del encuentro.

Son varias las razones que harán que ésta sea una semana volátil para los mercados del mundo de la que no quedarán al margen los bonos y las acciones argentinas. Los inversores están con suma cautela por tantas señales contradictorias.

Se espera que la Fed deje esta semana la tasa estable en 5,25% anual. A los inversores les interesa el comunicado de la Fed. Interpretarán cada palabra, cada frase, y la compararán con minutas anteriores. Todo vale para encontrar alguna señal sobre el futuro de las tasas.

Esta semana, además, se conocerán datos sobre las ventas de viviendas en Estados Unidos. En los últimos días, la debilidad en el sector hipotecario de riesgo generó incertidumbre en los mercados de crédito y en la industria de los fondos de inversión, por temores a que los problemas se extiendan hacia el mercado hipotecario en general. Los fondos afectaron directamente a Wall Street.

Después de la reunión de la Fed, el viernes se conocerá el indicador de inflación preferido de la entidad que preside Ben Bernanke: el índice estructural de gastos en consumo personal. Si muestra una modesta presión de los precios, puede volver el buen humor, aunque sea por unos pocos días.

«El riesgo de que no se logre moderar la inflación probablemente se mantenga como la principal preocupación de la política, aunque existe alguna posibilidad de que tenga lugar un cambio en el lenguaje utilizadopor la Fed gracias a que el IPC subyacente, en base interanual, se desaceleró a 2,2% desde 2,7% en febrero», dijeron los economistas del HSBC en una nota a sus clientes.

Las expectativas de un recorte de las tasas este año desaparecieron. En diciembre, los mercados financieros daban por hecho un recorte de 75 puntos que llevaría las tasas a 4,50% anual a fines de 2007. Ahora todos creen que la Fed las mantendrá estables.

  • Conclusiones

    En Basilea, Suiza, las conclusiones del Banco de Pagos Internacionales (BPI) después de la reunión de ayer no fueron auspiciosas. El director general de la entidad, Malcolm Knight, consideró que los bancos centrales deberían subir más los tipos de interés en todo el mundo porque «el acceso a los créditos es todavía muy fácil».

    En la rueda de prensa tras la Asamblea Anual General que la entidad celebró este fin de semana Knight dijo que «debería continuar la normalización de los tipos de interés en el mundo».

    A la Asamblea General Anual del BPI, que fue fundado el 17 de mayo de 1930 y es la institución financiera internacional más antigua del mundo, asistieron los titulares de los bancos centrales del G-10 y de otros países industrializados y emergentes para hablar de la situación de la economía mundial. El BPI lo integran 55 bancos centrales que cumplen las normas que impone la entidad.

    En general, el BPI observa que el «comportamiento económico mundial ha sido muy positivo recientemente» y pronosticó una tasa de crecimiento por encima de 4% para 2007, por quinto año consecutivo, pese al debilitamiento de Estados Unidos por la desaceleracióndel mercado de la vivienda. En este sentido, Knight aseguró que el crecimiento global se ha vuelto más equilibrado porque otras regiones del mundo compensan la desaceleración norteamericana.

  • Repaso

    El Banco de Basilea advirtió que los efectos del debilitamiento del mercado de la vivienda de Estados Unidos todavía podrían no haberse puesto de manifiesto.

    Para entender a qué se refiere el BPI basta con repasar cómo están las principales tasas de interés de referencia del mundo: . La Reserva Federal de Estados Unidos mantiene las tasas en 5,25% anual desde junio pasado.   

  • El Banco Central Europeo (BCE) en el último año subió las tasas en seis oportunidades hasta el actual 4% anual.

  • El Banco de Japón restringió apenas su política monetaria y ha subido las tasas hasta 0,5% anual por el impulso de la recuperación de la economía nipona y del sector bancario.

    La semana pasada, los bonos argentinos vivieron el temor de la suba de las tasas en el mundo. El riesgo-país subió 5 puntos hasta 285 unidades, el nivel más alto del año. La Argentina estuvo entre el grupo que más creció en riesgo, por detrás de Ucrania, que lideró con un avance de 10 puntos. El peor enemigo de las inversiones en bonos emergentes es la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años que llegó a 5,30% hace diez días. El viernes cerró en 5,13%, un nivel todavía muy alto.

    Ninguno de los 16 países integrantesde la cartera JP Morgan se salvó de la suba del riesgo. La más moderada fue la de México, con 1 punto a 85 unidades. Ecuador sigue siendo el más riesgoso, con 604 puntos; y Egipto el más confiable, con sólo 51 puntos.

    Si bien el índice JP Morgan se calcula sobre la base de los bonos en dólares, los títulos argentinos perdieron credibilidad cuando el gobierno intervino el INDEC y comenzó a alterar los índices de costo de vida.

    No es el mejor escenario internacional para los títulos argentinos. Al gobierno lo empiezan a agobiar, además del frío, las malas noticias del exterior.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar