29 de julio 2016 - 00:00

Ritmo a media máquina

Ritmo a media máquina
 día después de que la Reserva Federal decidió mantener sin cambios las tasas de interés, Wall Street cerró con números dispares en sus índices de referencia.

Resultados corporativos mixtos, datos económicos débiles, el crudo en baja, y aumentos en los pedidos de subsidio por desempleo, conformaron el marco de una jornada incierta para los inversores.

El índice Dow Jones de Industriales finalizó en 18.456,35 puntos bajando el 0,09%, el índice S&P 500 se situó en los 2.170,06 puntos ganando el 0,16% y el Nasdaq Composite apreciándose el 0,30% llegó a los 5.154,98 puntos.

Por su parte los principales índices de las Bolsas europeas cerraron en negativo, Londres cayó 0,4%, Fráncfort perdió 0,4%, París 0,6%, Madrid 2,1% y Milán 2,2%.

El índice insignia de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, perdió 1,13%.

Firme la red social. Facebook informó en el segundo trimestre una ganancia de u$s2.060 millones, casi el triple de la cifra obtenida un año atrás, impulsada por su negocio de publicidad en equipos móviles. Estos estupendos resultados contrastan con el amesetamiento mostrado por otras empresas de tecnología, como Apple y Twitter.

Facebook comunicó además "que 1.710 millones de personas acceden a la red social al menos una vez al mes y más de 1.100 millones lo hacen a diario".

Poniéndose las pilas. Japón tiene en estudio emitir bonos a 50 años, uniéndose de esta manera a un grupo de países con deuda soberana que no vence hasta después del año 2050, entre cuyos principales miembros figuran Francia, España e Irlanda.

Las mínimas tasas de interés en las economías desarrolladas, han inpulsado la emisión de deuda de plazos más largos, que ofrecen rendimientos más atractivos. Esta noticia coincidió con un anuncio del Gobierno japonés que presentará un nuevo paquete de estímulo.

¿Todo va mejor? La compañía líder de bebidas gaseosas Coca-Cola anunció un alza interanual de 11% en su ganancia del segundo trimestre, suma que asciende a u$s3.450 millones.

No obstante redujo su previsión de crecimiento para este año "luego de que los volúmenes se estancaron por primera vez en más de una década, afectados por la caída de las ventas en la Argentina, Venezuela, Brasil, China y otros países emergentes".

Dejá tu comentario

Te puede interesar