Las economías latinoamericanas enfrentarán riesgos externos e internos en 2024. En el plano exterior, se verán afectadas por la desaceleración económica tanto de Estados Unidos como de China en ese período, lo cual podría perjudicar las exportaciones, las remesas y las entradas de capital, según la proyección del informe “Situación y perspectivas de la economía mundial” (WESP, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Economías latinoamericanas bajo la sombra de EEUU y China: ¿cuánto puede sufrir la región en 2024?
Se prevé que el PBI regional crezca solo un 1,6%, tras alcanzar un crecimiento estimado del 2,2 % en 2023, según un informe de la ONU.
-
Precios al consumo de China caen al ritmo más rápido en 3 años, deflación en las fábricas se agrava
-
Inflación: Argentina superó a Venezuela y lideró el ranking regional 2023, ¿qué país tuvo deflación?
"En 2024, se prevé que el PBI regional crezca solo un 1,6 %, tras alcanzar un crecimiento estimado del 2,2% en 2023", señala el informe y destaca que durante el año pasado el crecimiento de la región superó las expectativas y la inflación cedió, aunque se mantiene en niveles elevados, por lo cual “persisten los retos estructurales y de política macroeconómica”.
Además, aclara que "el endurecimiento de las condiciones financieras socavará la demanda interna, y el menor crecimiento de China y de los Estados Unidos limitará las exportaciones”.
Previsiones negativas para las economías de EEUU y China impactan en Latinoamérica
La desaceleración de las dos economías más grandes del mundo impactará a la baja en la región. Sobre Estados Unidos, se destaca que tuvo unos resultados muy positivos el año pasado, pero se prevé que el crecimiento se desacelere y pase del 2,5% estimado en 2023 a un 1,4% en 2024. En cuanto a China, gran demandante de materias primas, la ONU resalta que "dio un giro en el segundo semestre de 2023, con una tasa anual de crecimiento del 5,3%. El crecimiento descenderá moderadamente hasta el 4,7% en 2024″.
Sin embargo, también impactará a nivel mundial: los analistas del WESP prevén que se desacelere de aproximadamente el 2,7% en 2023 al 2,4% en 2024, "con una tendencia inferior a la tasa de crecimiento pre pandémica del 3%".
Asimismo, señala que "las perspectivas de un período prolongado de endurecimiento de las condiciones de los créditos y el aumento de los costes de financiación presentan graves dificultades para una economía mundial endeudada y que necesita más inversiones para reactivar el crecimiento, luchar contra el cambio climático e impulsar los avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)".
- Temas
- PBI
- Latinoamérica
- China
- Estados Unidos
Dejá tu comentario