Aunque los terremotos en Argentina son poco frecuentes y hay escasas zonas sísmicas en el país, concentradas en la zona de Salta, Jujuy, San Juan, Mendoza y Tierra del Fuego, principalmente, el fuerte movimiento terrestre que se generó en las últimas horas en Taiwán, genera alerta en la población y alguna de las dudas que aparecen es cómo protegerse ante este tipo de acontecimientos.
Seguros y catástrofes naturales: el terremoto en Taiwán enciende alertas ¿cómo cubrirse?
El fuerte movimiento terrestre de Taiwán genera alerta en la población y alguna de las dudas que aparecen es cómo protegerse ante este tipo de acontecimientos.
-
El regulador del sector seguros da un paso en busca de mayor transparencia normativa
-
La Superintendencia de Seguros inhibió y desinhibió en un lapso de 3 días a una aseguradora: ¿qué pasó?

Terremoto de 7,2 en Taipéi
Argentina sufrió unos 80 sismos entre 1692 y 2021 en distintos puntos del país. Uno de los más recordados es el del 15 de enero de 1944 en San Juan, que destruyó la provincia y departamentos vecinos. Causó alrededor de 10.000 muertos sobre una población de 90.000 habitantes. También ocasionó daños en el norte de la provincia de Mendoza. La intensidad máxima del terremoto fue de IX grados de la escala Mercalli.
Y algunos de los más recientes fueron:
- el del 17 de octubre de 2015, en Salta, en el que se reportó 1 muerto y 30 heridos. Hubo 170 viviendas dañadas, 20 debieron ser demolidas y otras apuntaladas. La intensidad fue de VII grados en la escala Mercalli.
- el del 18 de enero de 2021, en San Juan, en La Rinconada, donde se reportaron colapsos de viviendas de adobe, grietas distensivas a lo largo del eje de la Ruta Nacional 40, derrumbes parciales, y otros daños serios principalmente en los Departamentos de Pocito y Sarmiento. La intensidad Mercalli fue de V.
A continuación, el listado completo de movimientos sísmicos que registró el país en 329 años:
Seguros: los costos de un terremoto y cómo cubrirse
Lo cierto es que el costo potencial de los terremotos ha ido en crecimiento en el mundo entero debido al incremento del desarrollo urbano en todas las latitudes. Un gran problema que tienen las zonas que no están preparadas para estas catástrofes es que, en su mayoría, los edificios viejas no se construyen pensando en que puede haber un terremoto. Esto puede ser debido a que son acontecimientos poco frecuentes o también a cuestiones de presupuesto.
Ante esa situación, una buena cobertura de seguros puede ser una herramienta clave. Cabe mencionar que los terremotos no están cubiertos por las pólizas estándar de hogar o comercios, sino que se puede contratar, en algunas compañías aseguradoras, algún adicional de terremotos. Por ejemplo, hay empresas que ofrecen pólizas complementarias para este tipo de riesgo en el caso de seguros de Incendio.
Los seguros de terremoto proveen protección contra los daños causados por el temblor, en tanto que para otros tipos de daños producidos en un sismo por fuego o agua los cubren las pólizas de seguro estándar de hogar o comercio.
Algunos tipos de coberturas contra terremotos
Hay algunos modelos de póliza que fijan porcentajes de deducibles para terremotos, que pueden estar en un rango de entre el 2% y el 20% del costo de reemplazo de la estructura. Esas coberturas son más comunes en el exterior, no tanto en la Argentina, donde la oferta de pólizas para este tipo de riesgo es mucho menor. Eso hace, también que, en muchos casos, sean más costosos, dado que el seguro funciona en base a la cantidad de aportantes al sistema.
Lo cierto es que, en caso de contratarla, es clave tener una cobertura que realmente garantice la recuperación del bien, más allá del costo mensual de la prima. De esta manera se puede evitar caer en el infraseguramiento.
Dejá tu comentario