8 de diciembre 2024 - 00:00

Sin paro a la vista, las empresas advierten por una “eliminación de colectivos” si no se actualizan los costos

Las empresas de transporte advierten que el Gobierno no dice cómo actualizar los fondos para cubrir las negociaciones paritarias por primera vez desde 2009. Ni el sector ni la UTA optan por ir al paro, pero alertan por el cierre de empresas.

“Están esperando a que el sistema haga su propio ajuste, su motosierra. Esa es la señal”, entienden los empresarios.

“Están esperando a que el sistema haga su propio ajuste, su motosierra. Esa es la señal”, entienden los empresarios.

Mariano Fuchila

La posibilidad de un paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) existe desde noviembre. El pago del aguinaldo es el puntapié del conflicto, pero la estructura de costos, la base. Si bien la bomba momentáneamente se desactivó, los empresarios advierten que así “caerán empresas” y, por ende, unidades de transporte.

¿Se viene un paro de colectivos? Fue la pregunta que circuló entre usuarios de la red X y grupos de Whatsapp de trabajadores pertenecientes a otros medios de transporte durante esta semana.

La respuesta se dividió en dos: si se considera la situación de las grandes empresas, como DOTA o Metropol, que concentran el 70% del flujo de pasajeros en el AMBA, un paro no cobraba viabilidad, pese a las advertencias financieras que realizan desde el sector privado.

En cambio, si el foco se posa en la realidad de las pequeñas y medianas entidades, que realizan viajes intermunicipales por la provincia de Buenos Aires, la respuesta es otra.

Frente a la Gobernación de la ciudad de La Plata unos 200 colectivos reclamaron con el motor apagado el pago del subsidio a las empresas provinciales y municipales, que luego fue abonado parcialmente, según informaron desde el sector ($19.500 millones de $88 millones de erogaciones de septiembre y octubre).

“No solamente los pagos están atrasados, sino que además se basan en una estructura de costos vieja. Así, van a parar las que estén en peores condiciones”, reclama una voz en off.

“Hagan costos”: el punto de conflicto entre el Gobierno y el sector

Ahí yace el principal cruce entre el Estado y las cámaras empresariales. Según explican desde el sector privado, por primera vez desde 2009 la Secretaría de Transporte interrumpió la actualización de costos del sistema, que sirve para determinar el nivel de subsidios.

“El Gobierno actualizó los costos hasta el mes de octubre -con precios para los insumos de julio-, pero no hizo lo mismo en noviembre, diciembre y enero, donde cae la negociación paritaria”, explica una empresa a este medio.

Desde la Secretaría de Transporte niegan tal cosa y aseguran que se encuentran en diálogo frecuente con las empresas.

Sin embargo, la versión no coincide con la del sector privado. Por el contrario, cuentan que la frase “no tenemos novedades” se apoderó del discurso del organismo.

Es que, según el sector, la estructura de costos acorde al arreglo paritario marca un boleto a $1300, pero actualmente se reconocen $900 entre tarifa y subsidios. Por eso, la novedad tendría que ver con incrementar las erogaciones para aumentar los subsidios o bien autorizar un incremento del boleto.

La respuesta dentro del Gobierno muestra otro panorama. “Financieramente las empresas deberían poder afrontar sueldos y aguinaldos. Estamos al día con las empresas de transporte, abonando los subsidios correspondientes, habiendo actualizado la estructura de costos recientemente”, resaltan desde la Secretaría de Transporte.

En ese sentido, señalan que el compromiso firmado “debe ser afrontado por las empresas” y que el Estado actualizó en todo 2024 un 615% la tarifa, de modo que actualmente cubre el 35% de los costos, cuando antes de asumir la nueva gestión el boleto solo representaba el 8%.

Deuda por más de $34.000 millones y 18.000 colectivos en riesgo

De todos modos, lo que debe constatar la actualización de la estructura es una Resolución que, según las empresas, hasta el momento no llegó. Entonces, ¿están realmente los fondos para pagar el salario con aumento como dice el Gobierno?

Hasta el momento, el último acto administrativo que obtuvieron las empresas es la Resolución 34/23, publicada el 25 de septiembre, con precios de insumos de julio. ¿Cómo hacen para decir que los costos de noviembre están reconocidos?”, se pregunta una fuente del sector.

Así, el empresariado advierte por un desfasaje entre los costos imputados y los precios de mercado, máxime cuando la inflación registrada para el período fue de 15,5%. “La discusión por el pago de los salarios de noviembre demuestra que por primera vez desde 2009 no se publica una estructura de costo luego de una paritaria, como la que se firmó el 30/10/24”, explican en un documento al que accedió a este medio.

Asimismo, Transporte “sobreestimó los ingresos derivados de la recaudación” al congelar la tarifa en agosto, lo que derivó en una reducción de los subsidios otorgados que “no se condice con la realidad del sector”. A noviembre, la diferencia acumulada entre la recaudación proyectada y la recaudación percibida supera los $34.000 millones.

Al margen de esta situación puntual, el panorama a largo plazo del empresariado no se presenta entusiasta: un tira y afloje entre el Gobierno y el sector privado terminará en la concentración de las principales empresas, absorbiendo o eliminando parte de los 18.500 colectivos actualmente habilitados para circular en el AMBA.

E444B581-4492-4C40-AA99-2B3C59C08E7A.jpeg

Están esperando a que el sistema haga su propio ajuste, su motosierra. Esa es la señal”, entienden los empresarios. Además, suponen que “ni CABA ni PBA darán señales de cortar la independencia de Nación a la hora de hacer cálculos”, para no sincerar costos del sistema.

Por el momento, la amenaza del paro se encuentra desactivada. Pero los recursos para sostener un precio atrasado en el tiempo son finitos y la advertencia del sector privado es clara: si no hay más subsidios, ni tampoco aumento del boleto, el ajuste será por frecuencia. “La señal es esa”, reiteran en diálogo con Ámbito.

Dejá tu comentario

Te puede interesar