Tras conocerse que la inflación fue de 2,1% en septiembre, la más alta desde abril, quedó establecido el porcentaje de aumento en las tarifas del transporte público que circula por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): será de 4,1% en noviembre. Hacia delante, el Gobierno planea seguir recortando los subsidios al transporte de pasajeros y alcanzaría su nivel más bajo en 20 años, en un contexto de descenso sostenido en la cantidad de pasajeros.
Transporte en el AMBA: el boleto subirá 4,1% en noviembre, mientras el Gobierno acelera ajuste sobre subsidios
El gasto en transporte subió por encima de la inflación en lo que va del año en los hogares del AMBA. Este aumento se da en el contexto de una baja sostenida en el caudal de pasajeros del transporte público.
-
Esteban Domecq: "En materia de competitividad Argentina arranca en desventaja"
-
¿Cómo avanzan las negociaciones y la desindexación en los Consejos de Salarios?

En el IPC de septiembre también se conoció que la categoría de transportes fue una de las que más aumentó.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tanto el subte como los servicios de colectivos que operan bajo su jurisdicción, tienen un mecanismo de actualización tarifaria mensual atado al Índice de Precios Minoristas a nivel nacional (IPC) que publica el INDEC.
De esta manera, al porcentaje de inflación que midió el organismo en el mes, se le sumaron 2 puntos porcentuales extra para el siguiente. En este caso, como la inflación de septiembre fue de 2,1%, los aumentos en las tarifas de noviembre serán de 4,1%.
Lo mismo ocurre con los servicios de colectivos que operan en la provincia de Buenos Aires. La diferencia es que se toma como criterio el IPC del Gran Buenos Aires, aunque también fue de 2,1% durante el mes pasado.
Cuánto costará el boleto en noviembre
En consecuencia, el incremento sobre la mayoría de los servicios de transporte que circulan en el AMBA será de 4,1%. Y quedaría de la siguiente manera:
- Boleto de subte: $1.114,91
- Boleto mínimo de colectivo en CABA: $547,57
- Boleto mínimo de colectivo en PBA: $550,69
La excepción son los colectivos de jurisdicción nacional, cuya tarifa la fija el Gobierno nacional con un calendario de aumentos, y que no recibió modificaciones desde mediados de julio. De manera similar, los trenes metropolitanos continúan con la misma tarifa desde septiembre de 2024.
Transporte: el Gobierno busca seguir recortando los subsidios
Es en este contexto, el proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso de la Nación por parte del oficialismo contempla transferencias a cargo de la Administración Pública Nacional para solventar gastos corrientes de las empresas públicas y privadas de transporte por $2.286.744 millones.
En su último informe, los expertos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) remarcaron que "si bien en términos nominales se observa un incremento de las partidas en el orden del 13% respecto a los fondos previstos para 2025, la evolución de los costos de los servicios de transporte público deja poco margen para que dichos fondos cubran las necesidades operativas del período".
Estimaron que "salvo que se produzca un abrupto ajuste de la oferta del servicio, o bien un incremento en la demanda de viajes, para sostener la meta presupuestaria, las tarifas de transporte debieran subir, por lo menos, un 30% a lo largo de 2026".
En este sentido, agregaron que "medido respecto al PBI, se consolida una tendencia de ajuste en las compensaciones al transporte, alcanzándose la participación más baja desde el año 2005".
Más gasto en transporte, menos pasajeros y el impacto sobre los costos
Desde el Observatorio del IIEP también informaron que durante septiembre, un hogar promedio del AMBA debió gastar en transporte público $74.692 por mes, un incremento de 33% contra el mismo periodo del año anterior, y levemente por encima de la inflación interanual en septiembre, que fue de 31,8%.
Sin embargo, en el acumulado en lo que va del año, ese incremento es mayor, ya que entre enero y septiembre los aumentos en transporte público que mide el IIEP fueron de 32,84%, mientras que la inflación acumulada en ese periodo fue 22% y los salarios siguen estancados.
En este sentido, en el IPC de septiembre también se conoció que la categoría de transportes fue una de las que más aumentó, con un promedio de 3%, pero con saltos de hasta 4,6% en regiones como la Patagonia. Esa situación fue producto del impuesto a los combustibles, las fluctuaciones del barril en los mercados internacionales y la volatilidad cambiaria de los últimos meses.
En paralelo, los últimos datos oficiales dan cuenta de que el descenso en la cantidad de pasajeros en el AMBA continúa. Entre enero y julio, la cantidad de usuarios del tren metropolitano cayó 7,26% contra 2024 y 27,82% contra 2019.
En consonancia, los usuarios de subte cayeron 6,52% contra el año pasado y hasta 40,67% frente al último año de Mauricio Macri. Donde se observó mayor resiliencia es en colectivo, con una mínima baja de 0,82% interanual y un retroceso de 11,26% en la comparativa con el último año de Mauricio Macri.
- Temas
- Inflación
- Tarifas
- Transporte
Dejá tu comentario