El ajuste fiscal en los primeros cuatro meses del año, sumado a la postergación de deudas como el caso de Cammesa, permitió al Gobierno el superávit fiscal y la chance de aflojar el timón del ajuste en las tarifas de servicios públicos, aumentos que golpearon al bolsillo de la clase media.
Un arma de doble filo: para frenar la inflación, el Gobierno pone presión sobre su meta fiscal con más subsidios
Un colchón de pesos extra también servirán para poder hacer frente a los subsidios energéticos que evitará que la clase media vuelva a pagar al menos este mes.
-
Salarios: con inflación y dólar bajo control, hay empresas que prevén un ajuste promedio del 32% en 2025
-
Una familia porteña necesitó en mayo casi $1,9 millones para ser considerada de clase media

A moneda de abril de 2024 los subsidios reales acumulan $11 billones en los últimos doce meses corridos.
El martes, el ministro de economía Luis Caputo habló ante los empresarios y explicó por qué motivo tomó esa decisión. "Estamos bien en lo fiscal y le damos un respiro a la clase media contribuyendo al proceso de desinflación", afirmó. Los números muestran que en el primer cuatrimestre el sector público consiguió un superávit financiero de 1,1 billones de pesos. Esa cifra se eleva a 4,1 billones al observar el resultado primario, es decir, si se quita el pago de intereses de deuda.
Al mismo tiempo, el Gobierno acumula gracias a las exitosas licitaciones de deuda, un colchón de pesos de 11 billones que el Tesoro acumula en una cuenta corriente en el Banco Central. La idea es que el Tesoro cuente con suficiente liquidez para poder hacer frente a los vencimientos de deuda sin ningún problema y, en caso que se necesite, poder "echar mano" a ese monto.
Este colchón de pesos extra también servirán para poder hacer frente a los subsidios energéticos que evitará que la clase media vuelva a pagar al menos este mes. Según estimaciones de mercado, el Gobierno debería desembolsar entre 800 y 1.000 millones de dólares adicionales en subvenciones transferidas para frenar la suba de tarifas.
Un hogar promedio en AMBA destina $118.825 para pagar luz, agua, gas y transporte
En mayo un hogar promedio del AMBA sin subsidios destina $118.825 para cubrir servicios públicos, lo que representa un aumento del 15,6% respecto a abril. El aumento del gasto se explica, principalmente, por mayores consumos de gas natural y energía eléctrica conforme se acerca el pico estacional de invierno.
De este modo, en mayo la canasta de servicios públicos del AMBA representa el 14% del salario promedio registrado del mes. El peso más importante dentro de los servicios lo ocupa el gasto en transporte (34%), de acuerdo a un informe del IIEP (UBA-CONICET).
Aún así, la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 37% en el mes de mayo.
Es decir, la prestación de los servicios públicos en el AMBA para los hogares de altos, medios y bajos ingresos paga tarifas que en promedio sólo cubren el 37% de los costos, mientras que el Estado se hace cargo del 63% restante. Cabe destacar que esta cobertura es dispar entre hogares y entre servicios.
En este sentido, la cobertura en el caso del agua es del 94%, del 24% en el transporte, del 27% en el servicio de gas natural y del 24% en electricidad. Al interior de estos últimos dos, los usuarios cubren el 51% y 65% de los costos, respectivamente.
En tanto, el costo de la canasta total de servicios se incrementó 295% respecto de diciembre de 2023 a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero), agua y gas natural (abril). Cabe destacar que los consumos de gas natural y energía eléctrica están ajustados por estacionalidad del consumo.
Por servicio, el informe indicó que el incremento más importante fue para el gas natural con un aumento del 893% respecto a diciembre de 2023 y es explicado tanto por el aumento de tarifas en abril como por una utilización más intensiva en el mes de mayo respecto a diciembre. A su vez, el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en energía eléctrica 124%.
Servicios públicos: cuánto aumentaron las tarifas
Por otro lado, el Gobierno decidió postergar la quita de subsidios para evitar una nueva aceleración de la inflación y el ministro de Economía, Luis Caputo, analiza mantener sin aumentos las tarifas de luz y de gas. Por el momento, los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en abril un crecimiento acumulado anual del 133,4% respecto de igual periodo del año anterior. Sin embargo, la variación real muestra una reducción del 40,8% anual.
En detalle, en el primer cuatrimestre los subsidios a la Energía, que representan el 76% de los subsidios totales, aumentaron 138% nominal anual, mientras que se redujeron 40,7% en términos reales. En el caso de Transporte, la baja fue del 39% y al Agua, del 99,7%.
En tanto, en el acumulado a abril, los subsidios representaron el 11,4% de los gastos primarios, 0,9 puntos porcentuales menos que en igual periodo de 2023 y levemente por encima del peso promedio anual entre 2018 a 2023 (11,3%).
A moneda de abril de 2024 los subsidios reales acumulan $11 billones en los últimos doce meses corridos. Esto implica una caída real del 20% en comparación al mismo periodo previo (acumulados entre mayo de 2022 y abril de 2023) y del 40% respecto del pico observado en junio de 2022.
Hay que destacar que en el primer cuatrimestre de 2024 los subsidios se dieron en conjunto con superávit primario, mientras que en igual periodo del 2023 representó el 85% del déficit.
- Temas
- Inflación
- Subsidios
- Luis Caputo
Dejá tu comentario