21 de junio 2002 - 00:00

Uruguay dejó flotar dólar libremente, y subió 31%

Uruguay dejó flotar dólar libremente, y subió 31%
Montevideo (de nuestra agencia) - El dólar en Uruguay flota libremente desde ayer, y en la primera jornada operativa la divisa tuvo un alza moderada de 9,2% en las operaciones interbancarias y de 31% en las casas de cambio. El ministro de Economía, Alberto Bensión, hizo el anuncio del abandono el sistema de bandas de flotación que rige en el país desde comienzos de la década de los noventa y calificó la decisión de «histórica».

La medida responde a los problemas que impactan a Uruguay desde la Argentina y Brasil, en especial por los fuertes ajustes en los tipos de cambio, dijeron las autoridades. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, John Taylor, y los organismos financieros internacionales respaldaron la medida adoptada por las autoridades uruguayas.

Sin embargo ayer por la noche se realizó un ruidoso cacerolazo de protesta en Montevideo y otras ciudades del interior de Uruguay en rechazo por la decisión del gobierno. La movilización fue convocada por la Central Obrera PIT CNT poco después de que se conociera la medida y fue acompañada por un «apagón» en edificios y residencias particulares que se extendió durante unos 10 minutos.

En tanto, el comportamiento del mercado, según operadores consultados por Ambito Financiero, se observó «muy alineado con las previsiones del Banco Central», con mucha expectativa a la apertura.

La divisa, que en la jornada anterior había operado a $ 17,17 y $ 17,18 en el interbancario y $ 16,55 y 17,55 en las pizarras de los cambios, abrió ayer a $ 17,75 y $ 20,50 entre bancos y $ 17 y $ 23 en los cambios. Al principio las operaciones fueron flojas, pero luego varios bancos comenzaron a comprar y vender, en un mercado que fue ganando liquidez a medida que avanzaba la tarde, con el «call» en niveles de 90%.

Finalmente, con bastante oferta de divisas, el mercado cerró a $ 18,75 y $ 19,00 en el interbancario y $ 17 y $ 23 en los cambios, con firme operativa entre instituciones que llegó a u$s 11 millones y escasas transacciones en los mostradores de los cambios. La suba alcanza a 9,17% al dólar interbancario y a 31% al dólar pizarra.

• Impacto

Sin embargo, la preocupación aparecía centrada ayer en el impacto que la medida puede tener en el endeudamiento en dólares de empresas y personas, que en distintos medios se estima es elevado. Además, la medida puede afectar también a la unidad de la coalición gobernante entre los históricos partidos Colorado, al que pertenece el presidente Jorge Batlle, y Blanco, del ex mandatario Luis Alberto Lacalle. Anoche varios legisladores blancos demandaron la renuncia de Bensión, encabezados por el senador Francisco Gallinal.

El ministro de Economía dijo que la medida fue analizada junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) en los últimos días y que hay convicción por parte de las autoridades del Fondo que esto «va a ser bueno» para la economía uruguaya.
Admitió que en los primeros días del nuevo régimen flotante habrá un salto (overshooting) del tipo de cambio, pero se mostró confiado en que luego se estabilizará y estará alineado con las metas planteadas por el gobierno para todo el año.

El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), César Rodríguez Batlle, confirmó que la institución intervendrá para que «haya un tránsito ordenado de uno a otro régimen», que se hará una política monetaria más activa utilizando distintos instrumentos y que «el énfasis se trasladará hacia el control de los agregados monetarios como ancla nominal del sistema».

En general existe coincidencia de que esta decisión de dejar flotar el dólar
«era inevitable» aunque se abre una incertidumbre sobre el verdadero impacto de la medida. El ex ministro de Economía, Ignacio de Posadas, indicó que «en más o menos tiempo» esta medida era esperada y dijo que es «una apuesta» que hace el gobierno.

Para el ex presidente del Banco Central,
Juan Protasi, la decisión «era esperada, pero llega tarde». A la mayor brevedad la conducción económica debe informar su programa monetario y la expansión de dinero prevista para este año, enfatizó Protasi.

A nivel de economistas,
Michele Santo calificó la medida de «adecuada e inevitable», mientras Fernando Lorenzo opinó que «ésta no es la menor solución» y Pablo Roselli dijo que la adoptan «presionados por las circunstancias».

En el opositor Frente Amplio, el senador
DaniloAstori hizo referencia a que existió un acuerdo con el FMI para adoptar esta medida, que calificó de «una señal mala, pero previsible». El economista asesor de la gremial sindical PIT-CNT, Daniel Olesker, en tanto, pronosticó que «habrá un disparo de la inflación».

Al referirse a los motivos de esta medida Bensión dijo que la misma «agrega un factor de confianza en cuanto a la capacidad, velocidad y fuerza de reacción de los sectores productores de bienes transables». El ministro agregó que la intención del gobierno es «perfeccionar y consolidar los mecanismos de política cambiaria para adaptarse a las condiciones variables de la región».
En los primeros cinco meses de este año, el Banco Central uruguayo perdió reservas por u$s 372 millones para atender la demanda de divisas en el mercado cambiario.

El BCU cubría mediante reservas la demanda de divisas del Estado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar