28 de octubre 2020 - 00:00

Vicentin: propuesta a los acreedores llegará a mediados de 2021

La Bolsa de Comercio de Rosario pidió que se acelere el concurso, en resguardo de los acreedores.

Vicentin Telam
Imagen: Télam

La Bolsa de Comercio de Rosario pidió celeridad en el trámite concursal de Vicentin en resguardo de la masa de acreedores y reclamó “disminuir en todo lo posible el durísimo impacto que la situación cambiaria e inflacionaria causa en las acreencias”.

El estado de cesación de pagos de la agroexportadora, que en pocos días cumplirá 11 meses, produjo perturbación, desconcierto y negativos efectos económicos en el mercado de granos. Hasta fines de 2019, la compañía ocupaba un lugar destacado entre las empresas agroindustriales exportadoras más importantes del país. Sus principales plantas procesadoras de oleaginosas y de elaboración de biodiésel, como así también su terminal portuaria, se encuentran emplazadas en el área del Gran Rosario, por eso son cientos los corredores, acopiadores, cooperativas y productores de la región que se vieron afectados por la caída de la empresa.

Durante este año se generaron expectativas por eventuales capitalizaciones y negociaciones con terceros que finalmente no prosperaron. Según la emblemática entidad rosarina “sólo se mantiene un derrotero judicial en el marco de la ley de Concursos y Quiebras, con sus tiempos y trámites”. A esta situación se suma la reciente y cuestionada presentación del estado contable de la empresa, que generó nuevas denuncias y dio paso a un nuevo escándalo.

Según Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores, “Vicentin hizo un vaciamiento escandaloso en 2019. Los directivos tendrían que estar presos y luego investigar al juez, que abrió un concurso sin balances. A sus directivos les dieron ocho meses para que terminen de tapar todas las cosas malas que hicieron. Son actitudes de una banda mafiosa. Esto ya no se trata de una empresa que entró en convocatoria, no es la quiebra de una empresa común, es algo planificado”.

El diputado santafesino Carlos Del Frade, miembro de la Comisión de Seguimiento de Vicentin, precisó que “la mayor fuga de dinero se dio entre los años 2017 y 2019” mediante el uso de “información falsa” por parte de la empresa para obtener créditos y cereales. De hecho en la ciudad de Rosario el fiscal de la Unidad de Delitos Económicos, Miguel Moreno, lleva adelante una causa por posibles estafas de la agroexportadora a proveedores de granos. En esa causa aparecen como querellantes los bancos internacionales que también son acreedores de Vicentin, como los es el Banco Nación.

En toda la cuenca del Paraná, quedó claro que lo que pasó con Vicentin sumado a la caída de otras empresas ligadas al comercio de granos generó un daño enorme en el mercado porque instaló la desconfianza.

La posibilidad de cobro por parte de los acreedores es incierta. Hoy la empresa actúa como prestadora de servicios para terceros, porque dada la perdida de confianza, los productores no le entregan un sólo grano. Esos proveedores usan la capacidad instalada de Vicentin, con la que se muele el grano y se generan subproductos, por lo tanto lo que cobra la empresa es una comisión por el servicio.

Según Sergio Arelovich, veedor designado en la causa, “el esquema actual no le permite a Vicentin pensar en el desarrollo del negocio y mucho menos responder ante los pasivos”. Con la recaudación que llega por el servicio prestado se pagan los gastos de funcionamiento de la estructura pero no se puede hacer nada referido a la deuda concursal.

Se estima que la propuesta para los acreedores se va a hacer recién a mitad del año que viene. Por ahora resta esperar la presentación del informe individual que tiene que hacer la sindicatura. Luego se evaluará el grado de aceptación de las deudas planteadas -habrá o no impugnaciones- y llegará el informe general. Cuando todo esto ocurra, se abrirá un espacio para que la empresa haga su oferta a los acreedores. Nadie sabe a ciencia cierta cuál será la posibilidad de cobro porque además de la situación particular de Vicentin habrá que tener en cuenta el contexto económico e internacional del mercado de granos sobre el cual se mueve todo el complejo agroexportador.

Dejá tu comentario

Te puede interesar