12 de septiembre 2007 - 00:00

"Ya hay acuerdo para que en febrero aumenten tarifas"

Oscar Lescano
Oscar Lescano
El dirigente sindical Oscar Lescano anticipó que existe un acuerdo firmado entre el gobierno y las empresas para ajustar todas las tarifas eléctricas a partir de febrero próximo. En un reportaje con este diario, sostuvo que el dirigente Luis Barrionuevo le confirmó que sus seguidores se van de la CGT y que se convocará a un Congreso para enfrentar al camionero Hugo Moyano. Se mostró proclive a un pacto social, siempre que se respete el poder adquisitivo del salario, y se manifestó dispuesto a aceptar cierta flexibilización laboral, pero no por ley, sino negociada por gremios. Consideró «horrible» la ausencia de sindicalistas en las listas de candidatos a diputados.

Oscar Lescano es el jefe del poderoso Sindicato de Luz y Fuerza e integra el denominado grupo de los «Gordos», junto con Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), José Pedraza (Unión Ferroviaria), y Rodolfo Daer ( Alimentación), entre otros.

Periodista: El gobierno no incluyó a sindicalistas en las listas a legisladores. ¿Cómo lo interpreta? ¿El gobierno se aleja del sindicalismo?

Oscar Lescano: Es una debilidad, una falta de fortaleza y de poder de la CGT. Es horrible. Es verdad que venimos en decadencia hace ya varios años, pero ahora es el colmo no tener una persona que nos represente en el Congreso. Acá ya no existen ni las 62 Organizaciones, ni la CGT, ni nada.

P.: Parece que existe la CGT de Hugo Moyano, aunque el miércoles (por hoy) quedarían vacíos los 14 cargos directivos sobre 33 que Luis Barrionuevo, del gremio gastronómico, dice controlar...

  • Acefalía

    O.L.: Se van.

    P.: ¿Es un hecho?

    O.L.:
    Así me dijo Barrionuevo, que se retiran y que van a llamar a un Congreso para elegir nuevas autoridades, pues queda acéfala la CGT.

    P.: ¿Cómo piensa que va a reaccionar Hugo Moyano?

    O.L.:
    No sé, supongo que le va a restar importancia, como si nada pasara.

    P.: Pero la CGT no va a representar a todos los trabajadores...

    O.L.: No, la CGT va a representar a un grupo de trabajadores que él maneja.

    P.: Fuentes del gobierno dicen que si gana Cristina, la idea es quitarle respaldo a Hugo Moyano y que verían con buenos ojos que Antonio Caló sea el titular de la CGT. ¿Cuál es su opinión?

    O.L.: Después de muchos años, podría ser que el secretario general de la CGT sea un industrialista y viniendo nada menos que de la Unión Obrera Metalúrgica, un gremio muy importante.

    P.: ¿Esa posible designación propiciaría un acercamiento a la CGT de los que se fueron?

    O.L.: Sin duda. Caló podría ser un elemento de consenso, de aglutinamiento de todos los que se están yendo.

    P.: Se dice que Moyano tiene poder porque en el gobierno le tienen miedo, porque sus acciones pueden provocar que bloquee caminos, que deje sin alimentos a la población, que no se levante la basura de la Ciudad de Buenos Aires o que corte el suministro de plata a los cajeros. ¿Qué pasa, el resto de los gremios perdieron poder?

    O.L.: No, no es así. Lo que sucede es que hay algunos que se pasan de límite y otros no. Cada cual tiene su arma defensiva para contrarrestar cualquier efecto que no se logre con el diálogo. Por ejemplo, nosotros estamos calificados como un gremio estratégico, pero jamás se nos ocurrió tirar una línea abajo; podría faltar luz, pero nosotros nunca lo hicimos. Jamás en mi gremio se llegó a esa actitud de cortar la energía para que reaccione la empresa o el gobierno por una diferencia salarial. Las medidas que podemos tomar consisten en trabajar a desgano, así perjudicaríamos el mantenimiento y con el tiempo podría haber algunos cortes de luz, pero no porque la cortáramos nosotros, sino por falta de mantenimiento, que en definitiva es una responsabilidad de la empresa.

    P.: ¿Usted considera que Moyano utiliza elementos extorsivos?

    O.L.: Lo viene haciendo hace mucho tiempo. No sé si el gobierno le tiene miedo o simpatía, la verdad que no lo sé. El tiene esas actitudes contra el poder cuando siente que el poder lo asfixia.

    P.: Vamos a suponer que realmente el gobierno quiere una nueva cara en la CGT y que comienza a cortar el diálogo a Moyano, ¿usted cree que Moyano va a aceptar sumisamente perder su rol?

    O.L.: Yo no lo creo. Conozco el carácter que tiene Hugo, es muy fuerte, muy duro. Va a buscar confrontar con quien sea para seguir al frente de la CGT.

    P.: La candidata Cristina planteó la necesidad de alcanzar un acuerdo social. ¿Moyano se sentaría a negociar este acuerdo?

    O.L.: Claro, pero si Hugo Moyano o el gobierno no se dan cuenta de que él no representa a la mayoría de los trabajadores... Los empresarios no son tontos, no se van a reunir con Moyano si la conducción de la CGT está vacía de representatividad. Le pedirán al gobierno que tome alguna medida para que la representación sea genuina. Que convoquen a un Congreso y que se elijan las nuevas autoridades, con Calo u otro compañero al frente.

    P.: ¿Usted cree que se puede alcanzar un acuerdo social en la Argentina?

    O.L.: Es difícil, pero creo que se puede lograr. Tenemos que darnos cuenta de que la Argentina es un péndulo, a veces estamos bien y otras estamos mal. Creo que serviría el esfuerzo de toda la clase política, empresaria y sindical si deponemos intereses. Que no sea sólo para discutir salarios, sí para garantizar el poder adquisitivo. Y que también los empresarios ganen dinero. Perón nos decía: ¿para qué queremos tener una CGT o sindicatos si no tenemos capitales? Y también les decía a los empresarios: ¿para qué quieren poner capital si no tienen trabajadores? Tenemos que estar juntos. Que el empresario gane lo que tenga que ganar y que los trabajadores no perdamos el poder adquisitivo del salario para poder vivir mejor. Me parece que se puede firmar un acuerdo de precios y salarios por un tiempo determinado, mientras se respete el poder adquisitivo del salario. Aunque creo que en ese acuerdo social se debe discutir de todo.

  • Flexibilidad

    P.: Los empresarios seguramente llevarían a la mesa de discusión que existan normas más flexibles en materia laboral. ¿Qué pasaría en ese caso?

    O.L.: No hay problema, yo creo que hoy la dirigencia gremial comprende muy bien lo que significa la flexibilidad laboral. Nos impusieron leyes laborales que no hacían falta. El dirigente no es tonto, se da cuenta cuándo la empresa anda bien o anda mal. Por otra parte, se fue terminando la industria del juicio aunque algunos abogados la añoran.

    P.: Pero por el tema de la falta de una ley de ART está volviendo a aparecer la industria del juicio...

    O.L.: Está mal no tener una ley, esto hay que solucionarlo. No creo que sea este año, pero es uno de los temas pendientes.

    P.: ¿Usted cree que las tarifas de energía eléctrica están retrasadas?

    O.L: Sí, estoy convencido de que las tarifas están muy bajas. Las tarifas de Capital y Gran Buenos son las más baratas, no del país, sino del mundo. Los que vivimos acá somos privilegiados respecto del interior del país. En la década del 90, las empresas ganaron mucho dinero pero invirtieron, quizás no lo suficiente, pero hoy padecemos el problema de la crisis porque no hubo inversiones. Nosotros ya advertíamos en 1999 que tenía que haber inversiones, pues si no iba a haber apagones, y hoy el resultado lo tenemos a la vista.

    P.: Pasamos un invierno muy duro y dicen los expertos que el verano será muy caluroso. ¿Cómo ve usted el tema del suministro eléctrico?

    O.L.: Problemas vamos a tener aunque menos que en el invierno. Y los tendremos hasta fines de 2008, pues se están ejecutando varias obras. Hoy es complicado el equilibrio energético.

    P.: ¿Usted cree que si Cristina Kirchner gana las elecciones hará un ajuste tarifario?

    O.L.: No lo sé. Yo creo que debería hacerlo. Hay un compromiso firmado, una carta intención, entre el gobierno y las empresas, que en febrero de 2008 debería haber aumentos. Por lo que sé, no va a ser un aumento de 30% o 40%, sino que será escalonado y habrá una franja muy grande; los que menos consumen no sufrirán incrementos en sus tarifas. Pero hoy hay sectores que se ven beneficiados con este subsidio de tarifas, como por ejemplo algunas multinacionales, como es el caso de Coca-Cola, que sus productos subieron mucho, aunque el suministro eléctrico lo tienen congelado. Repito, creo que es necesario aumentar las tarifas.

    P.: ¿En esa carta de intención está contemplado que las empresas inviertan?

    O.L.: Sí, está contemplado. Las empresas serán guiadas por el Estado para invertir.

    Entrevista de Liliana Franco
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar