2 de octubre 2023 - 00:00

El país se vuelve con premios de San Sebastián y Biarritz

manifestación. En San Sebastián, contra la amenaza de cerrar el INCAA.
manifestación. En San Sebastián, contra la amenaza de cerrar el INCAA.

El Festival de Cine de San Sebastián transmitió por su canal lo que seguramente fue el momento más emotivo de su 71ª. edición: la entrega del Donostia a la Trayectoria al octogenario realizador Víctor Erice, justo en el mismo teatro, el María Eugenia, donde medio siglo antes había presentado su primer largo, “El espíritu de la colmena”, junto a su pequeña protagonista, Ana Torrent, una nena de enormes ojos negros. Fue la misma Torrent, ya una señora, quien le entregó a Erice su reconocimiento.

“O corno”, de Jaione Camborda, que el sábado recibió la Concha de Oro no es, precisamente, una obra poética sino la historia de una partera y abortera gallega durante el franquismo. Según noticias, el primer día de proyección se reportaron tres personas desmayadas. No se desmayó Claire Denis, presidente del jurado, que decidió el premio. El Palmarés incluyó otras cuantas mujeres, resaltando Pin-Wen Wang y Tzu-Hui Peng, muy dulces, por “Un día en primavera” (Taiwán, Mejor Dirección). Mientras, en paralelas, el voto del público consagró “La sociedad de la nieve”, de J. Bayona, que representará a España en los Oscar. Ese premio incluye una buena suma en euros como ayuda para el estreno, que el autor prefirió donar a una fundación benéfica. “Del estreno se ocupará Netflix, que no necesita ese dinero”, explicó Bayona.

Para el cine argentino, éste fue un buen fin de semana. “Puan” ganó los premios de Mejor Guión (María Alche y Benjamín Naishat) y Mejor Actuación (Marcelo Subiotto, ex aequo con Tatsuya Fuji por “Gran Ausencia”), “El auge del humano 3” (Eduardo Williams) y “El juicio” (Ulises de la Orden) dominaron el Palmarés de la sección Zabaltegui, “El castillo” (Martín Benchimol) se impuso en Horizontes Latinos, y “La estrella azul” (Javier Macipe), road movie hispano-argentina de un rockero descubriendo nuestro folklore, ganó el Premio de la Juventud, otorgado por el voto popular de 150 chicos. Además, de los 11 premios en dinero y servicios que otorga la Industria para coproducciones a medio terminar, 5 fueron para las argentinas “Los domingos mueren más personas” (Iair Said, dos premios), “Little War”, Bárbara Sarasola-Day), “Los días libres” (Lucila Mariani) y el documental “Yo terrateniente” (Rodrigo Demirjian).

En Biarritz, “Un pájaro azul”, de Ariel Rotter, drama de una pareja que quiere formar una familia, ganó el Premio del Jurado y el de Mejor Actuación (Alfonso Tort), el documental “El juicio” el Premio del Instituto de Altos Estudios de América Latina, y un film en desarrollo, “El tiempo después”, de Fede Pintos, el respaldo del Bal-Lab del Festival. La Argentina participó como principal coproductor de los ganadores chilenos “El castigo” (Matías Bize, Coup de Coeur del Jurado, Premio de la Ciudad y Premio del Público) y “Los colonos” (Felipe Gálvez, Premio de la Crítica Francesa), y el uruguayo “Siempre vuelven” (Sergio de León, Premio Cristal Publishing).

Quien compartió el premio de Mejor Interpretación con Marcelo Subiotto fue Tatsuya Fuji que en 1976 protagonizó “El imperio de los sentidos”, drama erótico de Nagisa Oshima de escandalosa repercusión mundial en su momento. Hoy tiene 83 años y protagoniza una historia de reconciliación entre padre e hijo. En la vida real protagoniza otro suceso: 55 años con la misma mujer, un logro que, según declaró a la prensa, se apoya en dos palabras, “gracias” y “perdón”. Pocos días antes, más de 60 figuras del cine argentino, y también cineastas y productores de España y otros países, desplegaron una bandera azul y blanca en defensa del cine argentino, del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y de la educación pública, que uno de los candidatos a presidente anuncia con eliminar.

Paraná Sendrós

Dejá tu comentario

Te puede interesar