Huawei, la firma de origen chino proveedora de soluciones de tecnologías de la información y comunicación, anunció la llegada del 5G a Puerto Williams, Chile, la ciudad más austral del mundo, a tan solo 1.000 kilómetros de la Antártida. En el evento, llamado “Conectando a los desconectados”, participaron representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Unesco, la Unión Internacional de Telecomunicaciones de la ONU (ITU) y funcionarios de telecomunicaciones de Chile, quienes debatieron acerca de los logros y desafíos en la región respecto a la digitalización y conectividad.
Huawei lleva conectividad 5G a la ciudad más austral del mundo
La compañía de origen chino organizó un evento para celebrar la llegada de la tecnología a Puerto Williams, Chile, a 1.000 km de la Antártida. Participaron representantes de CEPAL, Unesco, SUBTEL e IDICAM.
-
ARCA: cuáles son las sanciones del Gobierno de Javier Milei a los monotributistas que no se recategoricen
-
Héctor Torres sobre el FMI: "Si no se modifica la política cambiaria, no veo un desembolso inicial de u$s11.000 millones"
Sergio Scarabino, representante para Sudamérica de la ITU, detalló la situación actual de la conectividad a lo largo de América, que se encuentra en alto desarrollo influenciada por Estados Unidos y Canadá. En esta línea, destacó diferentes brechas que afectan el desarrollo de la conectividad en la región.
Entre las brechas, la primera es la brecha de género: América es la única región donde hay igualdad en este aspecto dado que las mujeres tienen más uso de internet que los hombres, aunque en los países de menores ingresos la brecha de acceso a la conectividad en más grande. En segundo lugar, desde ITU consideraron la brecha de edades, donde se evidencia una escasez de habilidades digitales en adultos mayores que es preocupante. En tercer lugar, la brecha urbano-rural, que tiene una diferencia de 15 puntos porcentuales, dado que en las zonas remotas de baja densidad poblacional son poco tentadoras para las compañías en términos de negocio. Y, por último, la brecha de asequibilidad, dado que en comparación con los precios que se pagan en las economías de altos ingresos, la canasta de banda ancha móvil cuesta casi 10 veces más en las economías de ingresos medianos, mientras que, en los ingresos bajos cuenta casi 30 veces más.
Desafíos
En esta línea, Fernando Rojas, Coordinador de Agencia Digital Regional de CEPAL, señaló: “La región tiene muchos desafíos de conectividad, una de las principales es la brecha de asequibilidad. Algunas cifras que son relevantes y explican porque no hay mayor porcentaje de conectados es que en la región el costo de banda ancha puede ir desde un 44% a la mitad de los ingresos del hogar. Si tomamos como referencia el gasto de otros servicios, el impacto es muy alto por lo que se buscan alternativas para apoyar esa conectividad. En chile se han buscado distintas alternativas para subsidiar a la demanda”.
En cuanto a la perspectiva de la Unesco, Valtencir Mendes, jefe de educación del organismo, consideró: “La educación es una palanca de cambio que activos estos objetivos que nos pusimos entre todos los organismos de la ONU. La conectividad es clave en cuestiones de educación y aprendizaje a lo largo de la vida. Si miramos la región en general, no hay brecha de acceso en el género, pero si uno entra en detalle vemos los tipos de uso y las habilidades digitales en las que si se encuentra diferencia. Una de las importantes es la poca presencia de mujeres en carreras de sistemas. El porcentaje de mujeres que ingresa y que se recibe de esas carreras es bajo”.
En esta línea, la Unesco encabeza un proyecto para docentes de la región para que puedan trabajar y reforzar las competencias digitales, dado que se posicionan entre las competencias prioritarias del siglo 21 que la educación debe tener.
Dejá tu comentario