25 de agosto 2023 - 00:00

Massa, a los empresarios: “¿Les dijeron que la dolarización es Bonex?”

El ministro-candidato polarizó con las propuestas de Javier Milei y les pidió a los hombres de negocios que, de cara a las elecciones, tomen partido por defender su capital.

Sergio Massa
Sergio Massa

Luego de su paso por Estados Unidos y Paraguay, Sergio Massa regresó al país para disertar en el Consejo de las Américas. Frente a los empresarios, el ministro-candidato les advirtió por la dolarización y aseguró que se trata de un nuevo plan Bonex. Además, consultado por la multiplicidad de valores del dólar, aseguró: “Argentina tiene que ir a una simplificación cambiaria”.

La dolarización propuesta por Javier Milei, quien durante el evento hizo una defensa de su iniciativa, fue uno de los ejes de debate de los candidatos que pasaron por el Council. “Está bueno decir frases lindas, pero después hay que sentarse y gestionar”, indicó Massa sobre sus contrincantes y preguntó: “¿De dónde van a salir los dólares de la dolarización? ¿De verdad alguien cree que hay fondos de riesgo que firmaron contratos de confidencialidad con un candidato para garantizar la dolarización? Les pido por favor, a ustedes que son gente seria, que rasquen un poquito cuando escuchan esas cosas”.

En este sentido, apuntó sus dardos contra los recientes dichos de Milei, con quien busca polarizar, y le planteó a los empresarios presentes: “Rompiendo con China, perdemos un mercado de u$s15.000 millones. Rompiendo con Brasil y el Mercosur, rompemos un mercado de u$s12.000 millones. No sé cómo van a hacer para llevar adelante la actividad industrial sin importaciones de bienes intermedios de esos países...”. “Si el 11 de diciembre rompemos con el Mercosur y China, de dónde van a salir los dólares...”, indicó, en clara alusión a la idea de dolarización del líder de La Libertad Avanza.

En su discurso, Massa hizo foco en que en estas elecciones se define entre dos modelos de país. “Argentina no es un país desarrollado que puede aceptar que todas las reglas de mercado se desarrollen libremente”, afirmó e hizo hincapié en la importancia del Estado, por ejemplo, en el desarrollo de la infraestructura: “La elección de fondo es si Argentina es un país primarizado, solamente enfocado en la prestación y venta de servicios, o si es un país que elige un proyecto de desarrollo industrial”.

En ese sentido, les pidió a los hombres de negocios que, de cara a octubre, no tomen partido por una fuerza política, pero que sí lo hagan “por sus empresas”, por “su capital”. Y reiteró los cuatro ejes que propone para una eventual gestión suya: orden fiscal, superávit comercial, competitividad cambiaria y desarrollo con inclusión.

Sobre los resultados de su viaje a Washington, el ministro dijo que, tras la aprobación de las revisiones, “el capítulo Fondo quedó cerrado hasta noviembre” y resaltó la relevancia de que “el FMI dejó de ser el prestamista de última instancia” del país, en referencia a los pagos al organismo que se realizaron en julio con financiamiento de Qatar, la CAF y China. Al cierre de su exposición recibió ruidosos aplausos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar