29 de agosto 2025 - 00:00

Alerta empresas e industrias: cambia el abastecimiento de energía a partir de noviembre

El Gobierno presentó los lineamientos para normalizar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y avanzar hacia un mercado eléctrico "más competitivo".

Con los nuevos lineamientos, el Gobierno busca dar previsibilidad y atraer inversiones en generación y transporte, al tiempo que prepara el terreno para un mercado eléctrico con mayor competencia y eficiencia.

Con los nuevos lineamientos, el Gobierno busca dar previsibilidad y atraer inversiones en generación y transporte, al tiempo que prepara el terreno para un mercado eléctrico con mayor competencia y eficiencia.

History Latam

La Secretaría de Energía dio a conocer los lineamientos para la normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y su adaptación progresiva, que entrarán en vigencia el primero de noviembre de 2025.

Según un documento público de 28 páginas publicado el 20 de agosto pasado y al que accedió Energy Report, el esquema busca modernizar el funcionamiento del sistema eléctrico argentino, acercándolo a un modelo de precios más transparente y competitivo, con señales claras tanto para la oferta como para la demanda.

El plan se apoya en cuatro ejes principales:

  • Señales de precios claras para la demanda, de modo que los usuarios perciban costos más reales de la energía.

  • Un sistema de remuneración de la oferta basado en costos marginales, es decir, en el costo de producir la última unidad de energía que entra al sistema.

  • Mayor libertad de contratación en el Mercado a Término (MAT), permitiendo que generadores y grandes consumidores negocien directamente sus contratos.

  • Autogestión del combustible para generadores térmicos, que deberán hacerse cargo de su aprovisionamiento, recuperando luego los costos en el Mercado Spot o en contratos en el MAT.

Qué cambia para los usuarios residencial y comerciales

El nuevo esquema introduce la figura de la Demanda Estacionalizada Prioritaria, que corresponde a residenciales y pequeños comercios, aunque estos usuarios no percibirá grandes cambios, más allá de los incrementos mensuales en línea con la inflación minorista y estacionales de la energía. Estas categorías seguirán accediendo a un Precio Estacional (PE) fijado por la Secretaría de Energía, y serán abastecidas con la llamada Generación Asignada, que incluye:

  • Energía de contratos vigentes (renovables y térmicos).

  • Hidroeléctrica y nuclear.

  • Centrales térmicas gestionadas por ENARSA hasta su privatización.

  • Importaciones.

La prioridad de uso de esta generación será, primero, para la demanda residencial; en segundo lugar, para comercios. Si no alcanza, las distribuidoras deberán comprar en el Spot o en el MAT.

Nuevas reglas para distribuidoras e industrias

A partir de noviembre las distribuidoras tendrán la obligación de cubrir al menos el 75% de su demanda estacionalizada a mediano plazo mediante contratos en el MAT, para garantizar previsibilidad en el abastecimiento.

Hasta ahora, una distribuidora tenía un rol central en el respaldo de su demanda, pero con las nuevas reglas el panorama cambia: solo los contratos en el Mercado a Término (MAT) ofrecerán garantía firme de suministro.

Según la nueva normativa, el distribuidor podrá contratar energía y potencia en representación de los GUDI, pero esa decisión será optativa. Esto significa que, en momentos críticos de demanda, el abastecimiento podría quedar comprometido si no se cuenta con un contrato propio.

En tanto, las industrias grandes dentro de las distribuidoras (GUDI) dejarán de estar bajo el paraguas de las distribuidoras y deberán contratar directamente con generadores, ya sea en el Spot o en el MAT.

En paralelo, según un análisis de la consultora Alpes Energy, también se redefine el esquema de precios. Los GUDI seguirán recibiendo el costo equivalente al de un Gran Usuario del MEM (GU MEM), pero ahora con una mayor exposición a la dinámica del mercado. "Una parte creciente de esos costos estará determinada por el Costo Marginal Horario, lo que introduce más volatilidad e incertidumbre que en el esquema actual", indicaron.

Habrá precios estacionales diferenciados

Se crearán tres tipos de Precios Estacionales (PEST), que reflejarán costos y perfiles horarios (pico, valle y resto):

  • PESTR (Residencial): con costos totales de la Generación Asignada.

  • PESTNR (No Residencial): se cubrirá con lo que sobre luego de abastecer a los residenciales; los faltantes se tomarán del Spot.

  • PESTGUDI (Grandes Usuarios): que podrán optar por abastecerse directamente en el MEM, a través de la distribuidora como agregadora, o mantener el esquema actual sin garantías de respaldo.

Como contracara de estas mayores exigencias, surge también una nueva oportunidad: los GUDI podrán convertirse en GU MEM y participar de manera directa en el mercado, contratando su energía en el MAT. Este paso, además, es reversible: luego de un año dentro del MEM, el usuario podrá solicitar volver a su condición original de GUDI.

Cargos de transporte y servicios

Los costos de transporte y servicios de reservas de corto plazo se asignarán proporcionalmente a cada agente, según su consumo mensual, sin importar cómo haya contratado su energía en el MAT.

Importaciones, exportaciones y generación local

Del documento público al que accedió este medio se desprende que por primera vez se habilitarán acuerdos bilaterales privados de importación y exportación de energía, siempre con autorización expresa de la Secretaría de Energía y bajo la condición de que no afecten la operación eficiente y de menor costo del MEM.

También se prevé un mecanismo para que los costos adicionales de generación forzada por razones locales (por ejemplo, abastecer zonas aisladas) sean asumidos por la jurisdicción que los requiera.

Demanda extratendencial

Un aspecto novedoso es la figura de la demanda extratendencial: toda nueva demanda que supere el crecimiento histórico esperado deberá asegurarse su propio abastecimiento de energía, más allá de lo que deben cubrir las distribuidoras. Esto apunta a evitar desbalances en el sistema por el ingreso de grandes consumos no previstos.

¿Un paso hacia la normalización?

Con estos lineamientos, el Gobierno busca dar previsibilidad y atraer inversiones en generación y transporte, al tiempo que prepara el terreno para un mercado eléctrico con mayor competencia y eficiencia.

La clave estará en la implementación progresiva y en la capacidad de los distintos actores -distribuidoras, generadores e industrias- de adaptarse a un esquema con menos subsidios cruzados y señales de precios más reales.

En un sistema abastecido y con precios dolarizados estables, el hecho que los usuarios industriales GUDI tengan que "contratar directamente con generadores" puede generar verdadera competencia, y bajar los precios de la electricidad para grandes empresas.

Sin embargo, según aseguran los expertos, en un contexto de escasa generación de electricidad y alta demanda tendrá un fuerte impacto negativo en las industrias, al tiempo que una crisis de precios podría disparar los costos para esos usuarios, porque quedan atados al Costo Marginal Horario, y esta variable puede subir excesivamente.

Según el análisis de Alpes Energy, este conjunto de cambios refuerza la importancia de contar con un contrato de energía. "Ya no se trata solo de una herramienta financiera para estabilizar precios, sino de una condición esencial para garantizar el abastecimiento y sostener la competitividad industrial", indicaron. En esa línea, remacaron en particular los contratos de energías renovables ofrecen previsibilidad, respaldo y contribuyen, al mismo tiempo a los objetivos de sustentabilidad de cada empresa.

"Los lineamientos para la normalización del MEM marcan el inicio de una etapa con más competencia y transparencia, pero también con mayor exposición al mercado", sostuvieron desde la consultora privada.

Para los GUDI, la clave estará en anticiparse y definir estrategias de contratación que aseguren estabilidad y confiabilidad en un contexto cada vez más desafiante, alertaron.

Dejá tu comentario

Te puede interesar