En un momento en que el cobre se consolida como mineral estratégico para la transición energética global, Ámbito (Energy Report) viajará a Zambia entre el 22 y el 28 de noviembre para realizar una cobertura exclusiva desde el corazón del Copperbelt africano.
Ámbito viaja a Zambia para conocer una de las minas de cobre más grandes de África
Ámbito Energy Report viajará a Zambia para recorrer Kansanshi, una de las minas de cobre y oro más grandes de África. Será una cobertura exclusiva desde el corazón del Copperbelt.
-
Eliminatorias: Francia selló su pasaje, Italia quedó al borde del repechaje y Camerún se despidió del Mundial
-
Las energías renovables superaron en octubre el 25% de la generación eléctrica
El recorrido incluirá la mina Kansanshi, una de las mayores operaciones de cobre y oro del continente y una pieza clave del portfolio global de First Quantum Minerals (FQM), además de visitas a las operaciones de Trident y reuniones con autoridades económicas del país.
La misión se desarrolla en el marco de un media tour internacional organizado por First Quantum Minerals, que reúne a periodistas de distintos países para recorrer y documentar los pilares productivos y sociales de la industria minera zambiana.
Energy Report participará en representación de Ámbito.com, continuando así el seguimiento de los proyectos del grupo canadiense.
Zambia: un país donde la minería define la economía
Zambia es uno de los países mineros más importantes del mundo. El 70% de sus exportaciones proviene del cobre, un recurso cuya explotación industrial se remonta a principios del siglo XX y que transformó la economía nacional. Además del cobre, el país es productor relevante de cobalto, oro, níquel, manganeso, uranio y esmeraldas (representa alrededor del 20% de la oferta mundial).
En 2022, Zambia produjo 763.287 toneladas de cobre, según datos oficiales. Aunque la cifra marcó una leve caída respecto de 2021, el país mantiene una expansión estructural impulsada por nuevas inversiones, mejoras regulatorias y un régimen fiscal más competitivo implementado desde 2022.
Las provincias Central, Meridional y Noroccidental concentran hoy las grandes operaciones comerciales, incluyendo las unidades de FQM, uno de los principales empleadores y contribuyentes del país.
La estrecha vinculación entre la economía zambiana y la actividad minera ha impulsado un proceso de urbanización acelerado y un fuerte crecimiento regional: entre 2005 y 2024, la población del distrito de Solwezi -en el corazón de la Provincia Noroeste- pasó de 150.000 a más de 450.000 habitantes, acompañando una expansión del PIB local que saltó de u$s150 millones a más de u$s1.000 millones en el mismo período.
First Quantum Minerals en Zambia: un gigante del cobre africano
En este contexto, Zambia se consolidó como una jurisdicción atractiva para la inversión minera, apoyada en estabilidad institucional y en la participación activa del Estado en la actividad a través de ZCCM-IH, su brazo inversor en el sector. La presencia de compañías internacionales como First Quantum Minerals (FQM) profundizó ese crecimiento mediante nuevos desarrollos, expansiones y una estrategia orientada a fortalecer la infraestructura nacional.
La minería no sólo sostiene la macroeconomía: también alimenta un proceso de desarrollo comunitario. En 2024, FQM destinó u$s1.800 millones a proveedores locales y u$s13 millones a programas comunitarios, incluyendo educación, salud, agricultura y capacitación laboral. El 84% del gasto de la compañía se realizó con empresas registradas en Zambia, mientras que el 96% de los trabajadores son locales, consolidando la minería como un generador directo e indirecto de empleo masivo en la región
El país también avanza hacia una minería más sostenible: los proyectos mineros han impulsado zonas de conservación que superan en 100 veces la huella minera, como el West Lunga Conservation Project, y aplican estrategias de reducción de emisiones, reutilización de agua —hasta 72% en Kansanshi— y electrificación de operaciones que permiten ahorrar 140.000 toneladas de COe por año
Mientras tanto, la expansión de infraestructura energética y vial busca reducir costos logísticos, abrir corredores de exportación y preparar al país para convertirse en un hub energético regional. Con nuevas interconexiones, generación renovable y alianzas público-privadas, Zambia se posiciona para consolidarse como un actor estratégico en la transición energética y en el abastecimiento global de minerales críticos, especialmente cobre y níquel.
FQM es uno de los actores mineros más relevantes en Zambia, donde opera sus dos activos más emblemáticos: Kansanshi, la mina de cobre y oro a cielo abierto más grande de África, y el complejo Trident, que integra infraestructura minera, habitacional, social y ambiental de alta escala.
En este último, la compañía concentra parte de su operación industrial y su proyecto de conservación West Lunga, que combina gestión de biodiversidad, restauración de ecosistemas y participación comunitaria, constituyendo uno de los programas ambientales más relevantes del país.
Kansanshi: fuerza productiva, tecnología y escala global
Ubicada cerca de Solwezi, en la provincia noroccidental, Kansanshi Mining Plc es propiedad de FQM (80%) junto con la participación estatal de ZCCM-IH (20%).
La operación emplea directamente a más de 6.500 zambianos y más de 13.000 trabajadores en total, integrando una de las estructuras industriales más grandes del continente.
Entre sus activos clave se destacan:
-
Tres minas a cielo abierto, con diferentes tipos de mineralización.
Una fundición de cobre que entró en operación en 2015 y creó 784 empleos especializados.
Una capacidad de procesamiento que, tras la expansión Kansanshi S3, alcanzará 1,6 millones de toneladas por año (Mtpa).
1160 millones de toneladas de recursos medidos e indicados.
En julio de 2025, el proyecto S3 logró un hito decisivo al empezar a procesar mineral antes de lo previsto. Esto permitirá a FQM incrementar su producción, optimizar la recuperación y fortalecer la competitividad global del cobre zambiano.
Además del cobre, Kansanshi produce oro, un subproducto crítico del proyecto, y ambos metales son centrales para la electrificación, las energías renovables y la industria tecnológica a nivel global.
Una operación minera de escala mundial
Kansanshi procesa actualmente 25 Mtpa, gestionando un yacimiento geológicamente complejo que combina minerales de sulfuro, mixtos y óxidos. Para sostener esa producción, la planta cuenta con cuatro circuitos de molienda, flotación dedicada por tipo de mineral y un circuito propio para recuperación de oro, que produjo 43 koz de doré y 62 koz de oro en ánodo en 2024. La producción total del año pasado incluyó 136 kt de ánodos de cobre, 35 kt de cátodos y más de 1,2 Mt de ácido sulfúrico, utilizado en procesos de lixiviación.
Fundición integrada: eficiencia y valor agregado
La fundición de Kansanshi, una de las más modernas del mundo fuera de China, procesa concentrados de la propia mina y de Sentinel. Tras su reciente optimización, elevó su capacidad a 1,6 Mtpa de concentrado, con capacidad para producir más de 400 ktpa de ánodos de cobre y 1,5 Mtpa de ácido sulfúrico. Esta integración reduce costos, asegura suministro de ácido para las operaciones y genera valor agregado dentro del país.
Electrificación y tecnología: el salto a una minería de bajas emisiones
Kansanshi avanza en un ambicioso programa de electrificación: cuenta con palas eléctricas de 550 toneladas, que ya realizan el 59 % de los movimientos de la mina, y una flota de camiones con asistencia por troles, que reduce hasta 90 % el consumo de diésel en rampas. También opera taladros eléctricos totalmente automatizados, lo que mejora seguridad, productividad y huella de carbono. La mina también está probando camiones a batería en un proyecto pionero a nivel global.
Gestión ambiental avanzada
Kansanshi opera dos instalaciones de relaves (TSF1 y TSF2) con monitoreo satelital, piezómetros, inclinómetros y sistemas de fibra óptica, además de auditorías internas y externas periódicas. La operación destaca además por un robusto programa de rehabilitación: solo en 2024 se invirtieron USD 1,9 millones en remoción y recuperación de suelos, con 679.000 toneladas de capa vegetal reservadas para restauración.
Impacto social y desarrollo local
Más del 84 % del gasto en proveedores se dirige a empresas registradas en Zambia, apoyado por programas de capacitación empresarial y agrícola. En educación, la empresa financia escuelas, infraestructura, mobiliario y programas para más de 3.000 estudiantes, además de operar el Instituto de Capacitación Técnica Kwambula, del que ya egresaron 544 técnicos hoy empleados en la industria. En iniciativas sociales innovadoras, el estudio de arte Nsanshi —creado por Kansanshi— ya formó a mujeres de sectores vulnerables y generó más de USD 43.000 en ventas de joyería.
Expansión S3: el proyecto que redimensiona Kansanshi
La expansión S3, actualmente en ramp-up tras su puesta en marcha en 2025, agrega 25 Mtpa de capacidad de procesamiento de sulfuros y una nueva flota minera ultra class: 36 camiones de 220 t y 6 palas de 550 t. La planta incorpora una trituradora semimóvil en el borde de la mina, un molino SAG de 28 MW, un molino de bolas de 22 MW y trenes de flotación paralelos. En agosto de 2025 produjo su primer concentrado vendible: 1.270 t de Cu al 22,8 %.
Energy Report, desde África al mundo
La presencia de Energy Report en Zambia permitirá documentar desde el terreno cómo funciona uno de los polos mineros más relevantes del hemisferio sur, cuál es la magnitud productiva de FQM y cómo se vinculan la producción de cobre y la transición energética mundial.
Durante una semana, recorreremos minas, plantas, fundiciones, centros operativos y proyectos ambientales, así como espacios de diálogo con autoridades, empresas y especialistas africanos, para ofrecer una mirada profunda y de primera mano sobre el rol estratégico del Copperbelt en el futuro energético global.






Dejá tu comentario