26 de agosto 2025 - 09:11

Cuánto pagan de energía las industrias en EEUU y Europa (¿y en Argentina?)

El precio de la electricidad para el sector industrial europeo es 158% más elevado, mientras que el gas natural encabeza la diferencia con una brecha del 345% frente al otro lado del Atlántico.

EEUU, Argentina y Europa: ¿dónde se paga la energía más cara? 

EEUU, Argentina y Europa: ¿dónde se paga la energía más cara? 

Un nuevo golpe para la competitividad industrial europea se explica por un dato contundente: las empresas del Viejo Continente pagan por energía -luz y gas- hasta tres veces más que en EEUU. Así lo revela el informe ONE Shot #4 – Competitividad Industrial, elaborado por la consultora beBartlet junto a Our New Energy (ONE).

El documento precisa que el precio de la electricidad para el sector industrial europeo es 158% más elevado, mientras que el gas natural encabeza la diferencia con una brecha del 345% frente al otro lado del Atlántico.

En cifras aproximadas, esto implica que si una empresa estadounidense paga 10 centavos de dólar por kWh de electricidad, su equivalente europeo abona u$s0,258; y si su tarifa de gas es de 5 dólares el MMBtu en EEUU, en Europa estaría pagando cerca de 22 dólares MMBtu.

La brecha de precios en las industrias: datos oficiales

La brecha del costo energético entre Europa y EEUU dejó de ser una discusión abstracta: ya se traduce en precios concretos que inciden, y mucho, en la competitividad de las fábricas.

Si se toman los últimos datos oficiales muestran que, en promedio, una planta industrial en EEUU paga la electricidad cerca de u$s0,083 por kWh (mayo de 2025), mientras que en la Unión Europea el valor medio para consumidores no residenciales se ubicó en torno a 0,1899 euros por kWh en el segundo semestre de 2024 (u$s0,20 por kWh al tipo de cambio de mercado). Es decir: casi el doble que del otro lado del Atlántico.

En gas natural, que es decisivo para hornos, calderas y procesos térmicos, la diferencia también es significativa: la industria estadounidense pagó u$s3,35 por MMBtu en promedio en mayo de 2025 (precio entregado al usuario industrial), mientras que en la UE el precio medio para no residenciales en el segundo semestre de 2024 fue de u$s0,14 por kWh (0,1233 euros); convertido a energía térmica, ese nivel equivale a un rango muy superior a los estándares de EEUU incluso después de la corrección post-crisis energética.

El diagnóstico de la consultora beBartlet junto a Our New Energy (ONE) apuntó en la misma dirección: la electricidad para empresas europeas resulta sustancialmente más cara que en EEUU y el gas, todavía más. El trasfondo es conocido: la UE depende en gran medida de GNL importado a precios más altos, mientras que EEUU cuenta con oferta abundante y barata a partir del shale. Aunque los precios europeos se relajaron tras el pico de 2022-2023, se estabilizaron en una meseta que mantiene la desventaja relativa para la industria del bloque.

Qué significan estos números para una fábrica

Para una metalúrgica, química o alimenticia, la “energía incorporada” -la que se usa a lo largo de toda la cadena, de la materia prima al despacho- puede representar entre 20% y 50% del costo total. Si el kWh o el MMBtu cuestan el doble, el margen se achica instantáneamente.

En ese marco, un kWh industrial a 0,083 dólares en EEUU versus 0,20 dólares promedio en la UE es una diferencia que se siente en cada turno, en cada línea de producción.

Dónde se plantan los precios hoy

  • Estados Unidos (industria): 0,083 dólares/kWh electricidad (promedio nacional) y 3,35 dólares/MMBtu gas (mayo 2025). Ambos son precios “entregados al usuario”, no mayoristas.

  • Unión Europea (no residenciales): 0,1899 euros/kWh electricidad (2º semestre 2024), unos 0,22 dólares/kWh. En gas, pagan 0,1233 euros/kWh (0,14 dólares) para no residenciales (2º semestre 2024), un nivel que, incluso convertido a MMBtu, queda por encima de EEUU.

Eurostat remarca que, además del costo de generación, en Europa pesa una carga impositiva y de tasas más alta que en otros mercados, así como diseños de mercado que trasladan volatilidad a la demanda industrial.

Los descensos observados en 2023-2024 se frenaron y el promedio europeo se mantuvo relativamente estable en la segunda mitad de 2024.

¿Y Argentina dónde queda, comparada por tamaño de industria?

La foto local es más heterogénea. Los Grandes Usuarios (GUDI/GUMA/GUME), que compran energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, pagan el costo pleno de generación y cargos asociados, con escasa o nula asistencia. En 2025, documentos técnicos de mercado ubican el costo monómico promedio del sistema en el orden de u$s70–80 por MWh (es decir, u$s0,07–0,08/kWh), rango que pone a los grandes industriales argentinos más cerca de Estados Unidos que del promedio de la UE en el componente de energía pura (antes de distribución e impuestos locales).

Para pymes y pequeños/medianos demandantes, la factura final incorpora distribución, impuestos y tasas provinciales/municipales. Ese diferencial eleva el valor efectivo del kWh por encima del precio de energía mayorista, y abre una brecha respecto de los grandes usuarios.

Las circulares regulatorias de 2024-2025 muestran que, aunque el componente “energía” converge a valores de costo, la carga impositiva y de redes presiona la factura final. En otras palabras: los grandes pagan un kWh más parecido al costo de generación; las pymes, un kWh más “caro” por logística e impuestos.

A modo de comparación y para referencia de contexto: el propio Eurostat destaca el peso de los impuestos en Europa; en Argentina, la estructura impositiva subnacional cumple un rol similar de “capa extra” sobre el costo de energía.

En gas natural industrial, Argentina opera con contratos en dólares en boca de pozo (PIST) y transporte/distribución. Si bien no hay un único precio “ventanilla”, la experiencia reciente del mercado muestra que los grandes consumidores con contratos firmes han convalidado valores sensiblemente por debajo de Europa y por encima del Henry Hub estadounidense, ubicándose históricamente en una franja media del mapa global (dependiente de estacionalidad y fletes).

A partir de junio 2025, los usuarios residenciales N1 (ingresos altos) y los sectores productivos (comercios e industrias) pagan el PIST a u$s3,30 MMBtu, según distribuidora y región del país.

La ventaja relativa frente a la UE se refuerza en invierno si hay disponibilidad incremental del gas de Vaca Muerta, pero esa ventaja se diluye cuando dependen de GNL o gas importado. El benchmark para EEUU lo marca EIA con u$s3,35/MMBtu en mayo de 2025.

Para la gran industria argentina en electricidad, el costo de energía (sin impuestos ni redes) se mueve en niveles comparables a EEUU, bien por debajo del promedio Unión Europea. El total factura dependerá de la jurisdicción (impuestos/tasas) y de la calidad de redes.

En cambio, para las pymes y usuarios medianos los costos suben por distribución e impuestos, y pueden alejarse del “precio MEM”. Allí la brecha con EEUU se achica o incluso puede invertirse si el componente fiscal y de redes pesa mucho.

Dejá tu comentario