27 de octubre 2025 - 14:17

El voto minero: más del 80% de apoyo a la actividad en las provincias del interior

El resultado electoral confirmó una tendencia: en las provincias con desarrollo minero, la mayoría de los votantes respaldó fuerzas políticas favorables a la actividad. Empresarios anticipan nueva etapa de aceptación social y política.

El “voto minero” de 2025 expresa algo más que apoyo a un sector productivo: refleja una madurez social y política respecto de la minería.

El “voto minero” de 2025 expresa algo más que apoyo a un sector productivo: refleja una madurez social y política respecto de la minería.

El mapa político que dejaron las elecciones legislativas 2025 no solo reconfiguró el Congreso nacional, sino que también marcó un dato político relevante: el fuerte respaldo al desarrollo minero en las provincias productivas. En los distritos donde la actividad extractiva forma parte del tejido económico y laboral, el llamado voto minero” se impuso de forma contundente, superando en muchos casos el 80% de adhesión a fuerzas que promueven la minería como motor de desarrollo.

Esta tendencia electoral se condice con el un momento clave que atraviesa la minería en Argentina: el sector no solo logra récords de exportación y atrae inversiones, sino que además comienza a ganar más terreno en el campo de la percepción social.

Cómo fue el voto minero, provincia por provincia

Ahora, esta tendencia se complementa con un análisis elaborado por fuentes del sector minero con los resultados electorales, donde identificaron entre el voto productivo y el respaldo político a la industria, en contraposición al voto “anticuencas” o de sectores “verdes” que se oponen a la minería.

  • En San Juan, el apoyo alcanzó un 98,5%, con apenas un 1,5% de sufragios para fuerzas abiertamente antimineras.
  • En Mendoza, el voto favorable a la minería trepó al 84%, mientras que el FIT y el espacio verde liderado por Mario Vadillo -identificado con las posturas contrarias a la actividad- sumaron 11,5%.
  • En La Rioja, el respaldo fue del 87%, y en Catamarca, del 84%.
  • También en Salta y Jujuy, provincias clave para el desarrollo del litio, el apoyo rondó el 71%, con un FIT minoritario que apenas superó el 2%.
  • En Chubut, pese a las restricciones locales a la minería metalífera, el voto favorable alcanzó el 54%, frente a un 33% de fuerzas que expresaron posturas críticas.
  • Incluso en Buenos Aires, donde la minería tiene menor visibilidad pública, el análisis indica un 88% de respaldo, destacándose distritos como Olavarría, de fuerte perfil extractivo.
Aldebarán Resources proyecto de cobre Altar San Juan minería
El balance comercial minero acumulado entre enero y septiembre de 2025 (u$s3.140 millones) muestra un crecimiento del 61,6% respecto del mismo período de 2024 (u$s1.943 millones), y se ubica 101% por encima del promedio histórico 2010–2024 (u$s1.561 millones).

El balance comercial minero acumulado entre enero y septiembre de 2025 (u$s3.140 millones) muestra un crecimiento del 61,6% respecto del mismo período de 2024 (u$s1.943 millones), y se ubica 101% por encima del promedio histórico 2010–2024 (u$s1.561 millones).

Proveedores mineros: “Los números son abrumadores”

Para Matías Baglietto, fundador de Mintech Argentina y vicepresidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN), el resultado electoral marca un punto de inflexión: “Los números son abrumadores. En todas las provincias donde hay minería -incluida Buenos Aires- el 80% o 90% votó a favor de la actividad. Las marchas del agua y las asambleas antimineras son expresiones minoritarias. En Mendoza, por ejemplo, el peronismo y La Libertad Avanza, junto con parte del radicalismo, sacaron el 84% de votos, mientras que el FIT y los sectores verdes apenas 11,5%”, detalló.

El dirigente resaltó además que “en San Juan, con la Asamblea Jáchal No Se Toca como símbolo, el FIT apenas llegó al 1,5%”. Y agregó: “En Chubut el apoyo fue del 54%, aunque el PJ hoy se posiciona en contra por razones políticas. En Salta y Jujuy el respaldo fue del 71%, y en La Rioja del 87%. Hoy la discusión ya no es si hacer minería, sino cómo hacerla. Es un cambio cultural enorme”.

Baglietto consideró que este panorama fortalece el clima político para la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “El voto minero le da empuje al RIGI, que es clave para los grandes proyectos de cobre. Muchos proveedores no lo comparten en todo, pero es la única forma de darle sostenibilidad y gobernabilidad al desarrollo minero. Hoy los gobiernos ya no tienen miedo de hablar de minería”, afirmó.

Roberto Cacciola, presidente de CAEM: “Una oportunidad para construir acuerdos”

Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), su presidente Roberto Cacciola coincidió en que el nuevo escenario legislativo abre espacio para avanzar en reformas estructurales: “El resultado electoral es una oportunidad importante para construir el futuro que se necesita. Argentina requiere una reforma laboral que incentive el empleo formal y una reforma impositiva más equitativa. El sector minero puede ser un vehículo de crecimiento si se logran esos consensos”.

Para el reelecto titular de CAEM, hoy el "gran problema" es la cantidad de trabajo informal que tiene la Argentina, pero también la necesidad de una reforma impositiva, que "permita también que los que tienen menos de alguna manera tengan mayor capacidad de compra, mayor capacidad de crecimiento, y que de alguna forma la presión fiscal en la Argentina se reduzca significativamente".

Roberto Cacciola CAEM minería
El balance comercial de minerales de septiembre de 2025 cerró con un superávit de u$s438 millones, lo que representa un crecimiento del 63,6% interanual y un salto del 59,2% respecto del promedio de los últimos dos años.

El balance comercial de minerales de septiembre de 2025 cerró con un superávit de u$s438 millones, lo que representa un crecimiento del 63,6% interanual y un salto del 59,2% respecto del promedio de los últimos dos años.

Cacciola también subrayó que la clave estará en el diálogo político: “Hoy el escenario está dado para los acuerdos. La soberbia tiene que desaparecer, es lo que nos impidió avanzar en el pasado. Tiene que haber una cuestión de apertura del diálogo y dejar de lado cuestiones que nos han impedido en el pasado poder hacer esas reformas que hoy se pretenden".

En ese marco, Cacciola aseguró que "hoy la oportunidad claramente es distinta y en el sector minero creemos que es un momento adecuado también para llegar a consensos y resolver los pocos temas que tenemos pendientes pero de alto impacto e importancia para que gran parte de la sociedad vea en la minería una alternativa cierta de progreso individual, familiar, provincial, colectivo".

Una correlación política que abre puertas

Con su triunfo, el Gobierno no solo consiguió respaldo electoral sino también una mayor capacidad para empujar reformas estructurales y leyes clave. Según el análisis de expertos, LLA en alianza con partidos afines asegurará “el tercio necesario para sostener vetos presidenciales” y se consolidará como primera minoría en ambas cámaras. Esa nueva correlación de fuerzas genera un escenario propicio para que los grandes sectores productivos -energía y minería- puedan contar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad, elementos críticos para la toma de decisiones de inversión.

Para los sectores minero y energético, hay una batería de iniciativas que se vuelven más factibles con este nuevo equilibrio político:

  • La extensión del Régimen de Inversión de Grandes Infraestructuras (RIGI) por al menos otro año, hasta 2027, y la posibilidad de incluir un RIGI para proveedores o pequeños industriales argentinos.

  • Un freno a la ley de humedales o su modificación, que había generado alta incertidumbre en proyectos de extracción e infraestructura, así como un avance más razonado de la nueva Ley de Glaciares. Esto permite que los emprendimientos mineros en alta montaña, o en zonas sensibles, operen con mayor claridad.

  • La eliminación ¿por ley? de retenciones específicas para empresas del sector energía y minería, junto a una reforma tributaria que reduzca carga impositiva, mejora la rentabilidad proyectada de nuevas inversiones.

  • El impulso de una reforma laboral que genere más empleo en blanco es también relevante para las zonas productoras. Mayor formalización y mayor claridad contractual aportan al atractivo de proyectos mineros y de energía.

Inversión, provincias productoras y diálogo federal

Uno de los efectos más directos de la victoria de LLA también es un incremento de la confianza de los inversores -especialmente internacionales- en Argentina. El reciente acuerdo con Estados Unidos y la expectativa de que Argentina ofrezca seguridad jurídica, apertura al diálogo con gobernadores y legisladores provinciales y un marco normativo estable, pueden disparar capitales hacia el país. Esto es clave para sectores de capital intensivo como el litio, el cobre o los desarrollos de gas no convencional en Vaca Muerta.

Además, el nuevo escenario político abre espacios para un diálogo sincero con los gobernadores y actores locales de las provincias productoras: Jujuy, Salta, San Juan, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, entre otras. Esa interlocución provincial-nacional es esencial para desarrollar licencias sociales, acuerdos de beneficios compartidos y marcos estables para el largo plazo.

Un voto que consolida una visión de desarrollo

El “voto minero” de 2025 expresa algo más que apoyo a un sector productivo: refleja una madurez social y política respecto de la minería, que pasa de ser un tema de conflicto a ser parte de la conversación sobre el desarrollo regional y la generación de divisas.

Con La Libertad Avanza a la cabeza a nivel nacional y un Congreso reconfigurado, el sector minero interpreta este resultado como un mandato político y social para avanzar en inversiones, infraestructura y leyes de competitividad. El desafío, ahora, será transformar ese respaldo en proyectos concretos y en trabajo genuino en las provincias que más lo necesitan.

Dejá tu comentario

Te puede interesar