Grupo México Transportes (GMXT), una compañía del transporte de carga internacional, se postula para la privatización de los ramales del ferrocarril San Martín y Belgrano Cargas, con una propuesta de inversión millonaria que apuntalaría la minería, el agro y la energía.
Grupo México Transportes (GMXT), apareció interesado en trenes clave para energía, minería y campo: aspira invertir u$s3.000 millones
Grupo México Transportes (GMXT), empresa del sector ferroviario estadounidense, con más de 27 años de experiencia y operaciones en EEUU, México, Canadá y España, puso la mira en Argentina.
-
EEUU evalúa desplegar tropas en México para atacar a los cárteles del narcotráfico
-
Día de los Muertos: cuántos millones recaudó Disney con la película Coco
Privatización de trenes. El plan -según fuentes del sector- contempla que GMXT se haga cargo de la vía, talleres y locomotoras en los ramales concesionados, optimizando la interconexión con puertos y las cadenas de valor de mineria (litio, cobre, etc.), agro y energía.
GMXT, empresa del sector ferroviario estadounidense, con más de 27 años de experiencia y operaciones en EEUU, México, Canadá y España puso la mira en Argentina: busca participar en la licitación de la privatización de los ramales del ferrocarril San Martín y Belgrano Cargas, presentando un plan de inversión estimado en u$s3.000 millones para vía, material rodante, talleres y operación. Fuentes del sector indicaron que se presentarán en todas la licitaciones que prepara el Gobierno y en todos los ramales.
La firma -que opera la red más grande de México y varias líneas de carga en EEUU, además de tener como socio al gigante ferroviario Union Pacific-, aporta credenciales de peso: mueve más de 100 millones de toneladas al año, cubre servicios de carga para minería, energía, agro e intermodalidad.
El interés de esta compañía se alinea con la estrategia del Gobierno nacional de buscar socios mineros para el Belgrano Cargas, a fin de asegurar volúmenes que garanticen la viabilidad de la concesión. Durante un reciente evento de Panorama Minero en Catamarca, directivos del Belgrano destacaron que la privatización de dicho ramal incluye buscar actores que sirvan al sector minero, mientras la carga agroindustrial y de energía buscan mejorar su logística ferroviaria. Por ejemplo, para trasladar la producción del campo (granos, soja) Bunge, Cargill, ACA, AGD y Louis Dreyfus ya presentaron una propuesta conjunta en la Bolsa de Comercio de Rosario para participar del proceso. Algo similar se busca para la minería y Vaca Muerta.
Alejandro Núñez, presidente de Belgrano Cargas y Logística S.A., y Bruno Agosta, director de AC&A Engineers, Economists & Planners, fueron quienes en el Seminario del Litio en Catamarca abogaron por sumar actores mineros o privados al Belgrano Cargas.
“Hay una cantidad de ramales que son los que necesita el sector, sobre todo los del Norte. Las empresas vinculadas al litio nos consultan por el estado y las capacidades”, explicó Núñez. Según indicó, la fórmula buscada por el Gobierno es que consorcios de compañías mineras garanticen volumen de carga, reduciendo la incertidumbre para los futuros operadores ferroviarios. “Para que el privado que está analizando este negocio le baje la incertidumbre y pueda tener la garantía de que hay empresas que le van a dar un ingreso a futuro”, resumió Núñez.
Bruno Agosta coincidió en que la participación minera será determinante: “En la medida en que los cargadores promuevan y ofrezcan volúmenes asociados a un proyecto serio de largo plazo, eso es lo que va a elevar el negocio”. Destacó además que el Belgrano Cargas renovado ofrece “un atractivo muy especial, con un mix entre agricultura y minería”, particularmente en el NOA, donde los proyectos de litio y cobre dependen de una logística más competitiva.
Actualmente, la línea transporta tres millones de toneladas anuales, pero con las obras estructurales previstas —que serán obligatorias para los futuros “pooles” concesionarios- podría triplicar su volumen de carga. “Eso va a desarrollar y ampliar la frontera de producción agrícola y va a viabilizar muchos proyectos mineros”, remarcó Núñez.
El perfil de Grupo México Transportes (GMXT)
El perfil de la empresa es sólido: se trata de GMXT, división ferroviaria del Grupo México, que opera más de 10.500 km de vías en 24 estados mexicanos y en Texas/Florida, y presta servicios a los sectores metálico-minero, energético y agroindustrial. Su red conecta puertos, cruces fronterizos, y sirve más de 40 ciudades principales. Según su web, la empresa tiene más de 2.900 locomotoras, 808 trenes en servicio y 31.000 vagones, con cobertura en agricultura, automotriz, minería y energía.
En el plano financiero, Grupo México Transportes (GMXT) y su matriz reportaron resultados sólidos al tercer trimestre de 2025, que reflejan la fortaleza de su operación integrada y su liderazgo en el mercado de carga ferroviaria y minera. Las ventas acumuladas alcanzaron los u$s13.024 millones, un 5,7% superiores al mismo período del año anterior, impulsadas por un incremento en los volúmenes transportados y la recuperación de tarifas logísticas.
El EBITDA consolidado trepó a u$s7.083 millones, un 9,4% más que en 2024, mientras que la utilidad de operación se situó en u$s5.838 millones, confirmando una rentabilidad sostenida a pesar de la volatilidad global.
En materia productiva, la producción de cobre -uno de los pilares del grupo- alcanzó 798.394 toneladas, lo que representa una leve baja del 2,6% interanual, atribuida principalmente a mantenimientos programados en algunas de sus minas, sin afectar el desempeño general del conglomerado.
Trenes en minería. Con presencia en México, Perú, EEUU y España, el GMXT se consolida como uno de los cuatro mayores productores de cobre del mundo, líder en reservas globales y con los menores costos de extracción de la industria. Sus principales filiales son Americas Mining Corporation (AMC), Southern Copper Corporation -que agrupa a Minera México y Southern Perú-, ASARCO en EEUU y Minera Los Frailes, en España.
Con más de 80 años de experiencia en construcción de infraestructura y plantas industriales, el grupo ha desarrollado más de 200 grandes obras en 24 estados de México, consolidándose como uno de los principales actores del sector. Su trayectoria incluye más de5 millones de horas-hombre en servicios de ingeniería ejecutados tanto a nivel nacional como internacional, y una sólida especialización en perforación marítima y terrestre, con más de 400 pozos completados a lo largo de 60 años de actividad en el segmento energético.
Qué busca GMXT en el país
Para Argentina, GMXT propone no únicamente participar de los ramales San Martín y Belgrano, sino aspirar a la operación integral de líneas de cargas de largo recorrido en todo el país. Su oferta combina inversión en infraestructura, modernización del material rodante y talleres, y servicios llave en mano para minería, energía y agro. De concretarse, el impacto económico para las regiones sería “exponencial”, según fuentes cercanas a la empresa, debido a la generación de carga, empleo, logística y exportaciones.
El plan -según fuentes del sector- contempla que GMXT se haga cargo de la vía, talleres y locomotoras en los ramales concesionados, optimizando la interconexión con puertos y las cadenas de valor de mineria (litio, cobre, etc.), agro y energía. También evalúan integrar flujos de exportación hacia Chile, Bolivia y Paraguay, aprovechando la red existente para cargas estratégicas.
En este punto, GMXT se presenta como “un operador privado que realmente sabe prestar servicios a terceros”, algo novedoso para el mercado ferroviario argentino, donde durante décadas predominó el transporte ferroviario de cargas estatal o concesiones con poca experiencia en logística intensiva.
Si la oferta de GMXT prospera, Argentina podría contar por primera vez con un operador privado internacional de escala, que traiga inversión, experiencia, tecnología y conectividad ferroviaria moderna.
La concesión del Belgrano Cargas y San Martín se presenta así como una oportunidad para transformar la logística de exportaciones del país, en un momento donde el agro, la minería y la generación de energía requieren cadenas de suministro más robustas y eficientes.
Con más de 11.000 kilómetros de vías férreas que atraviesan 24 estados de México y llegan hasta Florida y Texas (EEUU), la compañía ferroviaria opera una de las redes logísticas más extensas del continente. Conecta con 13 puertos estratégicos -cinco en el Pacífico, cuatro en el Golfo de México y cuatro en el Atlántico- y mantiene intercambios directos con los ferrocarriles de EEUU y Canadá a través de ocho puntos fronterizos. En 2023 transportó más de 1,9 millones de vagones y movilizó 65.400 millones de toneladas-kilómetro, ofreciendo servicios de carga, transporte intermodal y de pasajeros, además de operaciones logísticas integradas y gestión de terminales.
Cómo sigue la privatización de los ferrocarriles de carga
La privatización del sistema de cargas avanza bajo el Decreto 67/2025, que establece la desintegración vertical de la actual empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A., dividiendo sus activos en tres unidades de negocio: material rodante, que será subastado en lotes; vías e inmuebles, que se concesionarán a operadores privados manteniendo la titularidad estatal; y talleres ferroviarios, también bajo concesión.
En paralelo, la Resolución 1049/2025 instruyó a la Secretaría de Transporte a elaborar los pliegos técnicos y coordinar con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) para ejecutar el proceso en un plazo máximo de 12 meses.
Según el cronograma oficial, las licitaciones se publicarán antes de fin de año y la adjudicación de los ramales -incluidos el Belgrano Cargas y el San Martín- está prevista para marzo de 2026, fecha en la que se concretará la disolución definitiva de la operadora estatal.
La licitación está en curso: el Gobierno argentino ya definió bases para los ramales, y la clave será que los interesados puedan garantizar volúmenes mínimos de carga -en especial del sector minero- para que la concesión tenga sentido.







Dejá tu comentario