El Bafici programa películas de cine para todos los gustos e intereses, incluso para quienes gustan del buen cine político. En ese sentido este año se destacan seis títulos: “Soundtrack to a Coup d’Etat”, del belga Johan Grimonprez, reciente Premio Especial del Jurado del Festival de Sundance (Louis Armstrong, Abbey Lincoln, Max Roach y otros grandes del jazz enfrentados a la CIA por el golpe contra Patrice Lumumba, con material de archivo y testimonios de espías y mercenarios), y “Le procés Goldman”, de Cedric Kahn (drama judicial expuesto de modo equilibrado en torno a un izquierdista acusado de asalto y asesinato, que él niega, hecho real ocurrido en 1969),
"La Habana de Fito": el Bafici exhibe un film prohibido en Cuba
Está en Buenos el director de la película, el cubano Juan Pin Vilar, que la presentará esta noche (se estrena el mes próximo). El documental fue censurado por el gobierno de la isla.
-
Netflix estrenó una historia de secuestro y suspenso que no podrás dejar de ver
-
Nueva temporada de Merlina: la serie más esperada de Netflix ya tiene fecha de estreno

Juan Pin Vilar, director de "La Habana de Fito", que se verá esta noche en el Bafici.
También se verán la canadiense “Intercepted”, de Oksana Karpovich (registros de charlas telefónicas de soldados rusos, confrontados con imágenes del desastre en Ucrania), “Lost Country”, del serbio Vladimir Perisic (crisis de un chico enfrentado a su madre, seguidora del régimen criminal de Milosevic, allá por 1996, título original “Strakony Kraj”, la patria perdida), y el nacional “Yo filmé a Osvaldo Bayer”, de Fabio Zurita (seguimiento del historiador y polemista a lo largo de varias décadas). Pero también un documental de música puede integrarse a la lista, en este caso un poco involuntariamente: “La Habana de Fito”.
“La Habana de Fito”, que se exhibirá en el Festival solo esta noche pero se estrena comercialmente el mes que viene, narra la historia de las visitas de Fito Páez a Cuba, la sorpresa que causó en su presentación, el cariño del público y los músicos locales y la reticencia inicial de las autoridades (“¿A dónde va el Festival de Varadero?”, tituló alarmado un diario del Partido, al ver un flaco melenudo, irreverente y sin camisa saltando por el escenario). Aparentemente, “una película de buena onda”. Solo que Fito Páez observa a su alrededor y habla a cámara sin pelos en la lengua.
En consecuencia, las autoridades no permitieron su estreno en el Festival de La Habana de diciembre pasado, como estaba previsto, y en cambio armaron una mesa redonda en televisión para recalcar que el artista argentino estaba “mal informado y muy equivocado”. La censura causó enojo en la isla, y hubo enseguida una carta abierta firmada por unos 500 escritores y cineastas, reclamando de paso por una Ley de Cine, que allá no existe, y por otras películas cubanas prohibidas o cortadas a lo largo de los años (se habla de unas 600). Entretanto, ha empezado a exhibirse fuera de Cuba.
“Esa carta en nuestra defensa, incluso la firmaban Fernando Pérez, nuestro cineasta más viejo, intocable, el de la elegíaca ‘Suite Habana’, e Ivan Giroud, que fuera director del Festival de La Habana, un hombre íntegro”, destaca Juan Pin Vilar, director del film, y también director de series, cortos, shows, y un documental sobre la experiencia del músico Pablo Milanés en un campo de trabajo en 1967. “Ahí llevaban a los religiosos, los rockeros y los homosexuales. El no era nada de eso, pero, como no pertenecía a ninguna asociación juvenil ni artística orientada por el gobierno, le aplicaron algo que habían inventado en esa época: la Ley del Vago. Por supuesto, ese documental está prohibido”, agrega Pin Vilar.
Dejá tu comentario