19 de junio 2002 - 00:00

Positivo: en el país restauraron clásicos

Juan Verdaguer en Rosaura a las 10
Juan Verdaguer en "Rosaura a las 10"
Bergman, Fellini, Orson Welles, Hugo del Carril, Robert Mitchum, Mario Soffici y los hermanos Marx se alternarán en el Malba durante todo julio en una muestra sin precedentes: por un lado, se ofrecerán copias nuevas de obras maestras como «Citizen Kane» y «Gritos y susurros», pero lo más destacable consiste en que se trata del primer rescate masivo de films nacionales y extranjeros generado en nuestro país.

Algunos de los títulos recuperados no estaban disponibles en fílmico desde hace más de una década (auque parezca mentira, ese era el caso de la opera prima de Orson Welles). Otros ni siquiera se consiguen en video y rara vez aparecen en el cable, por ejemplo «Adiós muñeca» o «Gritos y susurros».

El asunto tiene su parte dramática y debería servir como alarma, ya que varios de los negativos encontrados en sótanos y armarios no estaban muy lejos del deterioro terminal. Su salvataje es un logro de los integrantes de dos entidades, la Aprocinain (Asociación Pro Cinemateca Nacional) y la Filmoteca Buenos Aires, debidamente respaldadas por el INCAA y los principales laboratorios de nuestra industria.

En el caso del INCAA, es un paso muy importante por varios motivos: para empezar demuestra que dar buen cine no requiere los presupuestos millonarios de los acontecimientos multitidinarios pero insustanciosos de costumbre, además de participar en una muestra que rescata films extranjeros y nacionales por igual (generalmente siempre hubo una visión limitada acerca de que un ente oficial sólo debe preocuparse por títulos nacionales, aún cuando de hecho nadie se preocupaba por nada).

La tarea de tiraje de copias de negativos tan antiguos no ha sido fácil, ya que incluyó films en blanco y negro y en color, formatos de pantalla ancha como el TohoScope de «Yojimbo» y copias de films de la década del '30 como «Una noche en la ópera».

Según
Octavio Fabiano, de Filmoteca Buenos Aires, uno de los trabajos más complicados fue volver a hacer una copia fiel a la fotografía ganadora del Oscar Sven Nykvist para «Gritos y susurros», por lo que finalmente se decidió darle esa tarea a Juan José Stagnaro, cuyo laboratorio se viene especializando desde hace un tiempo en trabajos de tipo más artesanal.

De jueves a domingo, las 10 películas que se repetirán en distintos días y horarios a partir del 4 de julio son
«El ciudadano» («Citizen Kane»), de y con Orson Welles, «Yojimbo», de Akira Kurosawa, con Toshiro Mifune -uno de los films más imitados de todos los tiempos, inspirador del primer spaghetti western con Clint Eastwood, «Por un puñado de dólares» de Sergio Leone; «Una noche en la ópera» («A Night at the Opera»), de Sam Wood, con los hermanos Marx; «Gritos y susurros» («Viskningar Och Rop»), de Ingmar Bergman, con Liv Ullman, Oscar a la fotografía de Sven Nykvist; «Sangre de héroes» («Fort Apache»), de John Ford, con Henry Fonda, John Wayne y Shirley Temple; «El sheik blanco» («Lo Sceicco Bianco»), de Federico Fellini, con Alberto Sordi y Giulietta Masina; «Adiós muñeca» («Farewell My Lovely»), de Dick Richards, con Robert Mitchum, Charlotte Rampling y un joven Sylvester Stallone.

Los films nacionales que componen esta muestra son
«Apenas un delincuente», de Hugo Fregonese, con Jorge Salcedo y Nathán Pinzón, el primer film argentino rodado en escenarios reales; «La Quintrala», de Hugo del Carril, con Ana María Lynch, un curioso ejemplo nacional de cine catástrofe en las legendarias pero hoy rara vez vistas escenas de un terremoto en Chile, y «Rosaura a las 10», de Mario Soffici, con Juan Verdaguer, presentada en su formato original de pantalla ancha AlexScope.

Dejá tu comentario

Te puede interesar