11 de noviembre 2025 - 19:51

Un simposio dedicado a los vínculos entre Borges y las culturas de Oriente

San Rafael se prepara para recibir el evento "Borges más allá del orientalismo". Eeúne a destacados académicos, artistas y representantes de instituciones culturales nacionales e internacionales.

Jorge Luis Borges.

Jorge Luis Borges.

San Rafael se prepara para recibir un simposio dedicado a los vínculos entre Borges y las culturas de Oriente. Este simposio invita a redescubrir su obra desde una mirada renovada: la de un creador que transformó la alteridad en conocimiento y el símbolo en puente entre tradiciones. En ese gesto —tan suyo, tan humano— radica la verdadera universalidad de Borges. Como señala la doctora Karavar, Borges no se limitó a contemplar Oriente desde el exotismo, sino que lo incorporó a su visión de una cultura universal. Desde su interés por la Cábala, la mística cristiana y el sufismo, hasta su lectura de la literatura árabe y persa, Borges vio en el Islam un espejo donde se reflejaban los misterios de lo divino.

El Simposio “Borges más allá del orientalismo” se propone como un espacio de reflexión interdisciplinaria y de diálogo cultural en torno a la obra de Jorge Luis Borges, con especial énfasis en sus vínculos con las tradiciones orientales. El evento reúne a destacados académicos, artistas y representantes de instituciones culturales nacionales e internacionales. La realización del simposio en espacios emblemáticos como la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y el Laberinto de Finca Los Álamos en San Rafael, junto con actividades culturales y turísticas, refuerza el carácter integrador del evento. En este sentido, el simposio se presenta como una oportunidad única para redescubrir a Borges desde nuevas perspectivas, enriqueciendo el patrimonio cultural regional y fortaleciendo los lazos entre saberes, territorios e instituciones.

Este proyecto comenzó con el descubrimiento de los textos inéditos de unas notas manuscritas de Jorge Luis Borges con el sugestivo título de “Los místicos del Islám” , por parte de la Dra Nesrin Karavar. En nuestro recorrido vamos a ver la fascinación de Borges con el misterio de Oriente y la superposición del Islam sobre los múltiples estratos históricos y literarios de la vasta cultura borgesiana. Hayen sus obras frecuentes referencias al Corán, a místicos del islam como Rumi, Farid ad-Din Attar, Bayazid-i Bastami, poetas como Omar Khayyam o recuerdos de la época de al-Ándalus.Este simposio invita a reflexionar sobre la profunda relación de Borges con las culturas de Oriente, superando aquellas lecturas del exotismo intelectual o a recursos literarios de función meramente ornamental. Partimos de la convicción de que Borges incorpora a su visión de la cultura universal un conocimiento profundo del mundo del Oriente Medio, alejada del enfoque eurocentrista que predominó especialmente en el orientalismo del pasado siglo. Desde su interés por la cábala, la mística cristiana y el sufismo, hasta la influencia de la literatura árabe y persa, este simposio propone explorar la universalidad de la obra borgeana desde la perspectiva del cruce de continentes y tradiciones—incluyendo sus viajes a Estambul y El Cairo.A Borges le fascinaba toda forma de escritura que revelara el misterio de lo sagrado, ya fuera en la Biblia, la Torá o el Corán. Su mirada, lejos de caer en el exotismo, nos invita a repensar la alteridad desde el conocimiento, la metáfora y el símbolo.

La obra de Borges está íntimamente relacionada con su afición por los laberintos, ya sea como metáfora del universo, imagen simbólica de la vida humana o como escenario de sus cuentos más emblemáticos. Esa razón inspiró a Randoll Coates, diplomático inglés convertido en diseñador de laberintos, a dedicarle un laberinto al gran escritor argentino que fue realizado en San Rafael en 2004. Borges ha contribuido a inspirar una nueva pasión por los laberintos en nuestra época, pero hay cuatro laberintos que están directamente vinculados a su persona: el de San Rafael, el de Venecia, el de Fontanellato (Parma) y el de Club Tapiz en Maipú. Este recorrido por los laberintos inspirados por Borges supone una experiencia irrepetible de comunión con el espíritu del genial escritor argentino. Al mismo tiempo que un memorial a la figura de Borges y su relevancia como referencia cultural universal, los cuatro espacios constituyen un conjunto único en el mundo como testimonio de la pasión por el arte y el conocimiento que su obra representa. Por ello resulta un acto de justicia poética que se inicie en San Rafael un nuevo proyecto que vincule estos espacios únicos. Como portales mágicos repartidos a lo largo de miles de kilómetros, desde Italia hasta Argentina, los laberintos se conectarían con una propuesta de celebrar eventos en memoria del legado borgesiano.

La instalación artística de Chechik, inspirada en los laberintos borgeanos, propondrá una experiencia estética y simbólica que une arte, literatura y paisaje. Porque en la geometría de esos caminos que se bifurcan late la esencia misma de Borges: su búsqueda de lo absoluto, su fascinación por lo sagrado y su idea del universo como una red infinita de correspondencias

Dejá tu comentario

Te puede interesar