Se estrenan esta semana tres películas nacionales y dos coproducciones con nuestro país como socio único. Cuatro llegan directo desde el reciente Festival de Cine de Mar del Plata, destacando la tierna “Muña Muña” tucumana y “La muerte de un comediante”, arriesgado debut de Diego Peretti en la triple tarea de guionista, protagonista y director. Javier Beltramino le hace la segunda en la dirección, pero el riesgo es todo suyo.
Tres estrenos nacionales y dos coproducciones con Uruguay y México
Se destaca "La muerte de un comediante", recientemente vista en el Festival de Mar del Plata, donde Diego Peretti asume la triple condición de director, guionista y actor
-
Dos festivales de cine enriquecen la cartelera porteña
-
La película "Los Juegos del Hambre: Amanecer en la Cosecha" presentó su primer tráiler
Diego Peretti, director, guionista y actor de "La muerte de un comediante"
Al comediante, muy popular en una serie inspirada en un personaje de historieta, le quedan pocos meses de vida. Se da el gusto de poner en su lugar a un animador cargoso (momento ejemplar), cumple su último día de grabación y se manda mudar a Bélgica, cuna del mencionado personaje. Allí encuentra el libro que lo ayudará a perder el miedo. Y se encuentra, como si fuera el destino, con un grupo antisistema que planea hacer algo contra el asesor de un senador xenófobo. De la soledad y el miedo, el comediante va pasando al heroísmo y la indiferencia ante la muerte. Y la película va pasando del realismo asordinado a la fantasía de una historieta de personajes arquetípicos, colores vívidos, situaciones y resoluciones de lógica propia, pero sin superhéroes ni final feliz. La vida no es un “comic”. Buena historia, muy buena música, pero la obra tarda en empezar, por ahí se pierde, se alarga, en fin, nada que la moviola no pueda mejorar.
“Muña Muña” es todo lo contrario: una historia casi sin historia, sencilla, muy breve, cálida y tierna. Transcurre en El Mollar, pueblito de los Valles Calchaquíes vecino a Tafí Viejo. Allí la enfermera del dispensario mira al vecino que le tira los galgos, al hijo preparándose para emigrar, al pariente que no le devuelve un dinero, y al auto que la amiga le ofrece por poca plata y con lecciones de manejo incluidas. Mira, y con relativa calma provinciana, entra en acción.
Al muña muña le dicen “el yuyo del amor”, con efectos similares al “cola de quirquincho”. Saberes del interior, simples placeres cotidianos, también decepciones que se superan y un paisaje que da gusto contemplar. Buen debut de una joven directora, Paula Morel Kristof, filmado con poca plata en el pueblo de su abuela, con elenco y técnicos mayormente tucumanos (Liliana Juárez a la cabeza, Sergio Prina como el médico más amigo que jefe).
Otro film placentero, pero bien urbano (y el único que no fue a Mar del Plata) es “La dicha en movimiento”, de Maxi Rodríguez, comedia romántica de un chico que inventa lo que puede para seducir a una chica, justo en el lugar donde Los Twist están grabando su primer disco. Con buenas caracterizaciones, el film recrea adecuadamente el lugar, y el momento, esos famosos tres días que redundarían en un inmediato éxito discográfico. ¿También el chico tendrá éxito? Bueno, es una comedia, que de paso ilustra un poco el clima que se vivía en 1983, entre el recelo y la naciente ebullición democrática. Cierto esquematismo no afecta el feliz resultado.
Nada feliz, en cambio, es lo que pasa en la uruguayo-argentina “Perros”, de Gerardo Minutti. Los vecinos bien establecidos (aunque se demoren en pagar las cuentas) se van de vacaciones con un perro. Los vecinos menos favorecidos prometen cuidarles la casa y el otro perro, que por alguna razón los dueños dejaron sin vacaciones. Besito de acá, besito de allá, disfruten, pierdan cuidado. La confianza mata al hombre, quizá también al perro, que un día se escapa. Comedia costumbrista bien uruguaya, con un humor negro que escarba en los defectos humanos, son sus protagonistas los argentinos Néstor Guzzini y Marcelo Subiotto, secundados por un incisivo Roberto Suárez,
Queda para el final la mexicano-argentina de Karla Badillo “Oca”, título que no se refiere a una empresa, sino al juego de la oca cuyo tablero, según dicen, es una representación cifrada del Camino de Santiago. La película también es cifrada, y lenta. De forma alegórica, muestra cuatro caminos para los cristianos, y un quinto camino para las mujeres de un energúmeno, que por su machismo va a quedarse solo.
Uno de los cuatro caminos es el de una monjita en busca del obispo que ayude a su moribunda congregación. Otro, el de unos peregrinos malhumorados y perdidos, porque el guía los abandonó, seguramente harto de ellos. El tercer camino, casi siempre pavimentado, es el de una señora a bordo de un auto con chofer. Ella es joven y adinerada, pero siente un malestar en su alma. Y el último viene del cielo, es un militar que cae en paracaídas, debería cumplir con su deber, pero en cambio tiene muy malas intenciones, pobre monjita.
El planteo es bueno, pero la gracia y la profundización están ausentes, esperando que el espectador complete lo que la obra sugiere. Buena escena, dentro de lo alegórico, la del encuentro de la religiosa con su obispo, un frívolo en lo alto de una escalera mirando los aviones, pero no el cielo. Rodaje en la parte desértica de San Luis Potosí. Para interesados en estos temas, se recomienda otra alegórica pero muy rica y entretenida, “La Via Láctea”, de Luis Buñuel.
“La muerte de un comediante” (Argentina, 2025); Dir.: Diego Peretti & Javier Beltramino; Int.: Diego Peretti, Malena Villa, Marioska Fabian Núñez, Hugo Henry.
“La dicha en movimiento” (Argentina, 2025); Dir.: Maxi Rodriguez; Int.: Kevsho, Ornella D’Elia, Sofía Morandi, Julián Cerati, Guido Penelli, Pipo Cipolatti, Romina Ricci.
“Muña muña” (Argentina, 2025); Dir.: Paula Morel Kristof; Int.: Liliana Juárez, Sergio Prina, Ana Carina Estrada, Máximo Rossanoli, Vincent Degelcke, Sophie Tirouflet.
“Oca” (México-Argentina, 2025); Dir.: Karla Badillo; Int.: Natalia Solián, Cecilia Suárez, Enrique Arreola, Raúl Briones, Leonardo Ortizgris, Gabriela Núñez.
“Perros” (Uruguay-Argentina, 2025); Dir.: Gerardo Minutti; Int.: Néstor Guzzini, Marcelo Subiotto, Roberto Suárez, Noelia Campo, María Elena Pérez.




Dejá tu comentario