Dos festivales contrapuestos se suceden en la ciudad: el 26° Buenos Aires Rojo Sangre, desde hoy en el Multiplex Belgrano, y el 2° Infinito Super8, festival internacional de cine en paso reducido, que empieza el martes 25 en el Museo del Cine y otras sedes. El Super8 fue el recurso habitual de los aficionados hasta que aparecieron las videocámaras, pero todavía se usa, y no solo por nostalgia sino por calidad.
Dos festivales de cine enriquecen la cartelera porteña
Comienza hoy la 26º edición de Buenos Aires Rojo Sangre, con preestrenos y homenajes a algunos clásicos, y el martes 25 la segunda de Infinito Super8, donde habrá también títulos de algunos fundadores de este formato
-
Tres estrenos nacionales y dos coproducciones con Uruguay y México
-
La película "Los Juegos del Hambre: Amanecer en la Cosecha" presentó su primer tráiler
"El día de la bestia", de Alex de la Iglesia, cumple 30 años y se verá en Buenos Aires Rojo Sangre
El afiche del Rojo Sangre es espantoso, decididamente bizarro y con la imagen de alguien que toma un cuchillo de modo poco recomendable, es decir, un afiche bien coherente con la programación del encuentro. Algunos títulos, como para darse una idea: “The Other People”, “No dejes a los niños solos”. “La cosa en la niebla”, “La lágrima del diablo”, “El día de la bestia”, de Alex de la Iglesia, que cumple 30 años, “The Return of the Living Dead”, de Dan O’Bannon, que cumple 40 y las nuevas versiones de “The Toxic Avenger”, “Noche de paz, noche de horror” y otros títulos de fama.
Hay de todo, desde “Sasyq”, comedia alienígena enviada desde la lejana Kazajistán hasta la argentina “El susurro”, con Luciano Cáceres, una sección de cine japonés y mucha participación femenina, desde Julia Ducournau con “Alpha” y Tina Romero, hija de George Romero, con la comedia queer “Queens of the Dead”, hasta las dulces criaturas del colectivo crítico La Monstrua Cinéfaga, que convocan a una actividad sobre el tema “Ser una chica en el terror argentino”.
Como corresponde, hay mucho terror argento, con obras de Cristian Ponce, Daniel de la Vega, Emilia Cotella y otra gente experta, y títulos como “La frecuencia Kirlian”, “Los ojos del abismo”, “El llanto del perro”, “Fin de semana de la dulzura” y “Godzilla en Santa Fe”, amén de una muestra de cortos. Atención, los cortos del concurso Fin de semana sangriento podrán verse gratis a través de la plataforma Flixxo. Eso, sin contar charlas, shows de música e imágenes, una fiesta de medianoche, y la presentación de dos libros nacionales: “La pantalla ensangrentada” y “No abras nunca esa puerta”, título que usufructúa el de un viejo y memorable film policial de Carlos Hugo Christensen.
Entradas a $ 4.000, apoyo de Mecenazgo de Cultura de la Ciudad, Mubi, Enchulame la Cámara, Piromanía FX. Terrorífico Films y otras entidades de bien público.
Super 8
Las competencias del 2° Infinito Super 8 se cumplirán en la Universidad del Cine. Allí se encuentran, más que se enfrentan, 21 cortos de Argentina, EEUU, Egipto, Grecia, Brasil, Italia, Suiza, España, Canadá y Australia. En muestras paralelas, a verse en el Museo del Cine, la Casa del Bicentenario y otras sedes, se agregan películas de Indonesia, Colombia, México, Nueva Zelandia y Perú. Se anuncian en revisión obras de la mexicana Azucena Losana y los argentinos Juan José Mugni, Pablo Marin y Paula Pellejero, el estreno internacional del largo “Instancias”, de Melisa Aller, y la función aniversario del largo experimental “Samoa”, de Ernesto Baca, que cumple 20 años.
Párrafo aparte, un homenaje a la memoria del rosarino Mario Piazza con la presentación de sus apuntes (“Yeites”, consejos para los aficionados) y dos de sus cortos anteriores al largo documental “La señorita Olga”, emotiva evocación de las maestras Olga y Leticia Cossetini, en el recuerdo de sus alumnos.
Otras secciones recuperan asimismo viejos trabajos de Marie Louise Alemann, Roberto Cenderelli, Susana Tozzi, Luz Alvarez, Ignacio Masllorens, Paz Encina, Rubén Guzmán y Jorge Polaco, fechados entre 1970 y 1984. Más modernos, también se anuncia una performance de Benjamin Ellenberger, una muestra de autores varios con obras creadas a partir de fotogramas de S8 y un taller de cine sin cámara a cargo de Paula Pellejero. Dirección artística y programación, Paulo Pecora. Apoyos múltiples, como el nombre del festival, y casi todos de entidades privadas.




Dejá tu comentario