17 de noviembre 2025 - 15:16

Festival de Cine de Mar del Plata 2025: no se vio "el renacer del esplendor"

Si bien hubo algunos films valiosos, y películas con posibilidad de Oscar, la 40º edición del festival tuvo desórdenes organizativos, poca promoción y escasas figuras. Hasta Carmen Maura pegó el faltazo.

Los ganadores en el cierre (salvo Carmen Maura, que estaba en la Argentina y no fue).

Los ganadores en el cierre (salvo Carmen Maura, que estaba en la Argentina y no fue).

“El renacer del esplendor”, como decía la publicidad, no se vio, y encima Carmen Maura pegó el faltazo (siendo que estaba en Buenos Aires), pero el festival marplatense de cine, que terminó ayer, permitió con bastante certeza el renacimiento de la confianza. Se lo vio algo mejor organizado, se afirma como vidriera del cine argentino, también como vidriera de las películas extranjeras aspirantes que sueñan con el próximo Oscar, incorporó espacios dedicados a films clásicos especialmente restaurados y a series televisivas de próximo estreno (sigue en esto la experiencia de San Sebastián y Venecia) y, entre otras cosas positivas, ha terminado con el espacio dedicado a los políticos en el escenario.

La parte negativa incluye algunos descuidos en la organización y un bajo presupuesto que dificulta los trámites en materia de programación, formación de nuevo personal y atracción de figuras internacionales. “Las estrellas son las películas”, decía el finado Claudio España para justificar que no invitaba a casi nadie de afuera. Se comprende, le tocó dirigir el Festival en los años más duros de la crisis. Hoy podría repetirse la misma frase, pero el público quiere ver estrellas circulando por la calle y la alfombra roja, y no solo brillando en la pantalla.

Hubo unas cuantas figuras nacionales, por suerte, para presentar sus películas, y llenaron sala, como Diego Peretti, que tenía tres, una atrás de la otra, y hubo algunos autores de peso, que vale la pena conocer, pero pasaron inadvertidos, como el peruano Francisco Lombardi que trajo “El corazón del lobo”, buen drama ambientado en tiempos de Sendero Luminoso. Y un día apareció Francesc Orella, más conocido como el profesor Merlí de la serie catalana. A ese sí, lo reconocían en la calle y le pedían autógrafos. También a Carlos Morelli, le decían “Yo veía ‘Función privada´ cuando era chico” y le pedían una selfie

Lástima, la indolencia municipal que ni siquiera puso un solo afiche del Festival en las calles. Y Provincia, que no participó en la organización, pero se hizo notar cercando casi toda la plaza seca frente al Auditorium, so pretexto de una “puesta en valor”, como se le dice ahora a cualquier plan de romper un piso para poner otro, justo en la fecha más adecuada.

Las vidrieras

Para tener en cuenta. Ya está en salas y pronto estará en HBO el documental “Nueve auras”, de Mariano Frigerio, dedicado a la breve pero valiosa obra de Fabian Bielinsky, es decir, el corto de graduación “La espera”, sobre cuento de Borges, “Nueve reinas” y “El aura”. Tercera obra de Frigerio después de “Carroceros” y “Leyenda feroz”, aquí participan gozosos y recorren locaciones Darin, Pauls, Bredice, Awada, Pérez Biscayart y otros intérpretes de los films mencionados. Película bien hecha, dan ganas de seguir viendo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar