Una avanzada de 17 países sobre once ciudades argentinas, y la expansión del ciclo Wojciech Has desde Sala Lugones hasta la Universidad Nacional de Córdoba (y luego a la Cinemateca Uruguaya), permiten conocer algo del cine europeo que nos estamos perdiendo.
Un Encuentro para ver algo del cine europeo que ya no se estrena
A esa producción, que se distribuía ampliamente en décadas anteriores, hoy sólo podemos asomarnos, con cuentagotas, en ciclos como los que tienen lugar en estos días.
-
La película "Depredador: Tierras Salvajes" presentó su tráiler final
-
Vin Diesel habló sobre los rumores de que la película final de "Rápidos y Furiosos" podría ser cancelada

“La hjstoria de Souleymane” (Boris Lojkine, Francia), uno de los títulos que se exhibirán en la Semana del Cine Europeo.
Hubo un tiempo en que nuestros cines albergaban no solo películas norteamericanas sino también una cifra casi igual de películas de Francia, Italia, Suecia, España y sus vecinos, y hasta se dio el caso de una búlgara, la excepcional “Cuerno de cabra”, que en 1974 alcanzó el 4° puesto como la más taquillera del año. Así lo consignó en ese momento la revista “Heraldo del Cine”, que era la Biblia de los exhibidores.
Hoy todo ese cine llega con cuentagotas, gracias al apoyo de sus respectivos gobiernos. Así es como nos llega el 21° Encuentro de Cine Europeo, 17 películas de otros tantos países, que han empezado a recorrer Caba (Alianza Francesa, Amigos de Bellas Artes y C.C. Recoleta), Córdoba, San Francisco, General Pico, Santa Rosa, Neuquén, Rosario, Salta, Tucumán, Ushuaia y Vicente López, siempre en funciones gratuitas.
A destacar, de todas ellas, “La hjstoria de Souleymane” (Boris Lojkine, Francia), estupendo relato de suspenso donde un senegalés debe memorizar en pocos días la forma de pedir asilo mientras recorre las calles de Paris haciendo delivery. Historia dura y tierna a la vez, que viene llena de premios y de verdades.
También, un documental inquietante y risueño, “Favoriten” (Ruth Beckermann, Austria, una maestra al frente de una clase donde los hijos de inmigrantes son mayoría), y otro de título singular: “Y el rey dijo qué máquina fantástica” (A. Danielson & M. Van Aertryck, Suecia, recopilación de cosas que ocurren frente a una cámara). Párrafo especial para una épica deportiva sobre un hecho sucedido en 1913, “La última carrera” (Tomás Hodan, República Checa, la generosa lucha de dos esquiadores para rescatar a otro, sorprendido por una tormenta de nieve).
Hay algunas comedias: “Athens Midnight Radio” (Renos Haralambidis, Grecia, penurias de un locutor), “Terapia familiar” (Sonja Prosenc, Eslovenia, variante tragicómica del “Teorema” de Pasolini), “Jokes & Cigarettes” (David Trueba, evocación de un humorista de los ’60 en Barcelona) y “¡Gloria!” (Margherita Vicario, alegre fantasía de liberación juvenil en el S. XIX, ya vista con buen éxito en la Semana de Cine Italiano).
Predominan las historias dramáticas, varias de ellas denunciado rémoras racistas de diversa clase. Sus títulos: “El hombre medido” (Lars Kraume, Alemania, una pareja interracial a fines del Siglo XIX), “Pasos perdidos” (R. Fawaz y T. Wohlfart, Bélgica, seis historias se entrecruzan en la antesala de un juzgado), “Africa Star” (Adonis Floridis, Chipre, tres generaciones de mujeres chipriotas afectadas por un hecho ocurrido en 1945), “Hotel Pula” (Andrej Korovljev, Croacia, un bosnio y una croata intentan amarse en pleno conflicto de 1995), y “Je’Vida” (Katja Gauriloff, Finlandia, una nativa sami evoca, ya anciana, los padecimientos de su pueblo).
También “Pequeñas cosas, grandes secretos” (Tim Mielants, Irlanda, nueva denuncia contra las monjas). “Bajo el volcán” (Damian Kocur, Polonia, no la novela de Malcolm Lowry sino la mala experiencia de una familia ucraniana que estaba de vacaciones en Tenerife y de pronto empezó la guerra en su país), “Vadio” (Simao Cayatte, Portugal, un chico y su joven vecina recorren el Alentejo en busca de sus seres queridos), “Tres kilómetros al fin del mundo” (Emanuel Parvu, Rumania, un adolescente es rechazado por los suyos). Funciones gratuitas, en ocasión única.
Dejá tu comentario