27 de febrero 2024 - 16:30

Bonos soberanos entre dos fuegos: la renta fija en medio del conflicto de Javier Milei con gobernadores

La puja entre Nación y las provincias impacta a la baja en el rendimiento de la renta fija nacional, que esperaba una pronta resolución del conflicto para retomar la tendencia alcista. La City analiza los efectos de la escalada de tensiones.

La conclusión es que el conflicto entre Nación y gobernadores aumenta la presión sobre los títulos soberanos. 
La conclusión es que el conflicto entre Nación y gobernadores aumenta la presión sobre los títulos soberanos. 

Ante el conflicto entre las provincias y el Gobierno Nacional por los fondos de Coparticipación, los inversores otra vez se sumen en la incertidumbre ante la agudización de la disputa, que se esperaba que se resolviera poco después del fin de semana. Así, este martes, los bonos nominados en dólares caen por segundo día consecutivo, en gran parte, arrastrados por esta crisis política y eso hace dudar a los inversores sobre cuál será el desenlace de esta novela y cuál será su impacto en la renta fija en general.

Así, la puja del Gobierno con las provincias se llevó puestos a los bonos soberanos y provinciales en dólares. Por un lado, los bonos del Tesoro perdieron 1,4% este lunes, aunque acumulan una ganancia de 9,8% en lo que va del mes y de 14,8% en lo que va del año. Por otro lado, los provinciales registraron una caída de 0,8%, entre los que se destacó la baja en el bono de la Provincia de Buenos Aires a 2037, que perdió 3,0%, y del garantizado de Chubut a 2023, con una caída de 1,1%.

En ese contexto, la frutilla del postre la puso La Rioja, que anunció el comienzo de un proceso de reestructuración con los tenedores de su bono en dólares a 2028. De esta forma, la provincia incumplió con el pago de u$s26 millones correspondiente al 24 de febrero.

Para lo que resta del año a esa jurisdicción le quedan vencimientos en agosto por u$s51 millones, en tanto que el capital defaulteado total equivale a u$s318 millones. Y el caso de La Rioja podría desencadenar un efecto dominó con otras provincias, que, al no poder hacer frente a sus obligaciones por "la asfixia" del Gobierno, aun con las implicaciones que ello conlleva para el estatus crediticio de las mismas, se sumen a esta tendencia.

Y esta situación impactaría de lleno en la renta fija, donde ya se siente el poco apetito por la deuda soberana y el rechazo a la subsoberana.

Bonos provinciales: los perdedores del conflicto

Así lo advierte el economista Federico Glustein, quien considera que este escenario se complica aún más en un momento en el que muchas provincias necesitan endeudarse "o emitir algún tipo de instrumento financiero" para mantenerse a flote a lo largo del tiempo.

Milei Torres.jpg

Glustein plantea una dicotomía en toda esta situación, dado que señala que, por un lado, los bonos soberanos nacionales tendrán un rendimiento sólido respaldado por la "sustentabilidad fiscal", mientras que los provinciales pueden enfrentar problemas porque están más vinculados al crecimiento económico de determinada región, factores productivos y la situación nacional.

Y advierte que éstos últimos serían los más afectados por la puja con Nación, en tanto que el Gobierno de Milei saldría bien parado al ostentar la reducción del déficit fiscal explicada por recortes a las provincias.

¿Qué lectura hace el mercado del conflicto?

La percepción actual en el mercado es que se espera algún tipo de acercamiento o una solución entre el Gobierno y las provincias para evitar consecuencias mayores antes del miércoles. "Específicamente, la situación de Chubut parece complicada, ya que necesita generar ingresos, pero se intuye que se encontrará una solución intermedia para mitigar la tensión", analiza Gustavo Neffa, economista y socio de Research for Traders.

El analista sostiene que en el escenario optimista, donde se logra un acuerdo o no se agravan las tensiones, "el mercado se centrará en aspectos más relevantes, como la apreciación del tipo de cambio, la llegada de fondos para inversiones, la evolución fiscal positiva y el ordenamiento monetario", muy en línea con lo esbozado por Glustein. Neffa sostiene que estos factores son "más importantes" para los inversores.

Sin embargo, si las posturas iniciales de las partes en conflicto se mantienen y no se llega a buen puerto, Neffa "anticipa un impacto significativo en los precios de los bonos provinciales, afectando a todas las provincias, especialmente a las más pequeñas". Agrega que la situación en La Rioja suscita el temor a una reestructuración de deudas provinciales, "lo cual podría tener un efecto en los precios de los bonos soberanos".

La Rioja, ¿una tendencia para las otras provincias?

Para Juan Pedro Mazza, estratega de Cohen, las tensiones entre Nación y las Provincias ya ingresaron en un terreno peligroso. "El conflicto es malo para todas las partes y esperamos que su impacto se haga notar en la renta fija nacional y provincial", advierte.

Esto es porque los menores fondos complican la capacidad de pago de las provincias, que ya venían de un 2023 complicado fiscalmente, "por lo que es posible que varias jurisdicciones sigan el camino de la restructuración que tomó La Rioja".

Mazza expone que, a raíz del conflicto, el Gobierno nacional evidenció sus desafíos de gobernabilidad, que además están exacerbados por el programa económico "de fuerte ajuste" y por la comunicación agresiva del presidente Javier Milei. Para el estratega, "es una muy mala señal que veintitrés de los veinticuatro mandatarios provinciales, incluyendo a Jorge Macri, se pronunciaran en apoyo a Chubut". Asimismo, a esto se suma que la Justicia determinó este martes que se deberá refinanciar la deuda y devolver los fondos de la coparticipación a Chubut.

Así las cosas, las perspectivas de poder aprobar reformas en el Congreso se ven muy debilitadas, algo que espera con ansias el mercado para seguir con las subas generalizadas en la renta fija.

La estrategia a seguir

Por último, Javier Casabal, estratega de Renta Fija de Adcap, aporta que, en principio, el default de La Rioja "no debería afectar, pero sin duda empieza a mostrar que todas las provincias están bajo un estrés financiero" y que no todas van a comportarse de la misma manera.

Uno de los temas más relevantes con respecto a esto, según plantea Casabal, es cuál es la voluntad de volver al mercado para cada una de las provincias. A lo que responde que "tal vez, La Rioja sea una de las que ya estaba más alejada del mercado". Esto porque la propia emisión de las cuasimonedas es, en algún sentido, algo muy parecido a un default en el sentido de que se empiezan a cancelar deudas en pesos "con un papel que no son pesos", asegura.

Aunque algunas de las noticias recientes apoyan las perspectivas optimistas para la deuda soberana, desde Adcap prefieren tomar ganancias y "pasar a posiciones defensivas menos expuestas al riesgo de implementación". Eso significa permanecer en ARGENT 2038 o 2035 en lugar del 2030, "pasar de Bonos Provinciales y en Pesos a Bopreal", uno de los pocos que encontramos baratos ahora debido a flujos técnicos.

La estrategia coincide con la planteada por el estratega de Cohen, quien concluye que, la jugada consiste en reducir posiciones en los bonos más agresivos (Bonares, GD30, GD29 y GD35) que vienen de un fuerte rally "en favor de opciones más defensivas como el GD38 o Bopreal Serie 1".

Dejá tu comentario

Te puede interesar