21 de abril 2020 - 19:45

El riesgo país rebotó más de 5%, bonos cayeron hasta 7,7% y ADRs se hundieron hasta 9%

El índice medido por el JP Morgan subió hasta los 3.617 puntos, en medio de la convulsión global de los mercados ante la fuerte caída del petróleo, y tras el rechazo de los acreedores de la Argentina a la oferta de renegociación de la deuda.

Los bonos en dólares cerraron con bajas, y subió el riesgo país.

Los bonos en dólares cerraron con bajas, y subió el riesgo país.

Luego de tres jornadas con caídas, el riesgo país argentino rebotó un 5,5% este martes, porque los bonos en dólares se hundieron hasta más de 7%, en medio de la convulsión global de los mercados ante la fuerte merma del petróleo, y tras el rechazo de los acreedores de la Argentina a la oferta de renegociación de la deuda.

El índice que elabora el J.P. Morgan avanzó 188 puntos hasta las 3.617 unidades, mientras que al igual que los títulos públicos, las acciones argentinas en Wall Street cerraron con mermas de hasta casi 8,8% (BBVA).

El lunes al menos tres grupos de bonistas comunicaron que no podían apoyar la oferta realizada por la Argentina y pidieron continuar negociando, pero pidieron conocer antes el plan económico que piensa desarrollar el Gobierno en los próximos cuatro años.

Así, los bonos en dólares tanto ley local como ley extranjera retrocedieron operaron con bajas generalizadas ya que los inversores habían reaccionado con exceso de positivismo frente a la propuesta de reestructuración de la deuda. "Si bien la oferta no tan mala como se esperaba, aún queda un largo trecho para ver si ambas partes pueden lograr un acuerdo", coinciden los operadores.

Tal como se preveía, el ministro de Economía, Martín Guzmán, anticipó este martes que el Gobierno no pagará los bonos Globales 21,26 y 46 por unos u$s500 que vencen este miércoles. Además comunicó la imposibilidad de realizar un mejor ofrecimiento ya que si lo hicieran no podrían cumplirlo en el largo plazo.

Frente a estas declaraciones y tras el primer rechazo de bonistas, los títulos públicos en dólares (cotizantes en moneda dura), sin distinción de ley, fueron los que más sufrieron en una jornada con escaso volumen negociado: el Discount bajo ley argentina retrocedió 7,7%; el Bonar 2020 cayó 6,6%; el bono internacional a cien años perdió 6,2%; el Bonar 2037 descendió 6%; el Bonar 2024 bajó 4%; el Par con ley local cedió 3,8%.

"Tras la positiva respuesta que venían teniendo los bonos ley NY en las últimas ruedas desde los lineamientos y luego los detalles de la oferta, este martes se presentaron más débiles dado que todavía resta por verse el espacio que habrá para mejorar dicha propuesta", explicó el economista Gustavo Ber. Ello se debe a que la actual valuación de la propuesta, con quitas en términos de valor presente del 65%, por ahora no lograría una elevada aceptación de acreedores.

Por su parte, los bonos en pesos se mostraron mayormente ofrecidos y anotaron bajas de entre 2% y 4%, tanto para el tramo CER como para los floaters, despegándose de esta dinámica únicamente el Bopomo, que subió más del 5%.

S&P Merval

El plano internacional continúa dominado por la dinámica del petróleo, que este martes volvió a operar con significativas bajas de más de 30%, empujando a las bolsas del mundo a un marcado terreno negativo, lo que condicionó a las acciones líderes de la BYMA, que bajaron 1%, con el indicador S&P Merval en los 30.237,08 puntos.

De todos modos, el descenso de la bolsa local fue mucho menor que el sufrido por los mercados globales, debido a la suba del dólar "contado con liqui", que este martes trepó otro 4,4% hasta el récord de $109,56.

En ese marco, los papeles de la operadora Cablevisión, los de la petrolera YPF y los del banco BBVA lideraron las caídas, con retrocesos de entre el 4% y 5%. Por el lado opuesto se destacaron los activos de Comercial del Plata (+6,5%) y Telecom (+4,3%).

El volumen operado en acciones alcanzó apenas los $433 millones, y fue superado ampliamente por el monto negociado en CEDEARs, que llegó los $789,4 millones.

En Wall Street, por su parte, el Dow Jones bajó 2,7%; el Nasdaq 100 se hundió 3,6%; y el S&P 500 retrocedió un 3,1%.

"La agitación en el mercado del petróleo crudo continúa preocupando a los inversores y exacerba la volatilidad", destacaron los analistas de Charles Schwab.

El lunes, el barril de WTI que se cotiza en Nueva York cerró en negativo por primera vez en su historia, a casi -38 dólares, lo que significa que los tenedores de contratos a futuro que vencen este martes al cierre están dispuestos a pagar para que otros se queden con el crudo físico, en un mercado con capacidad de almacenamiento casi saturada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar