Cada vez más argentinos buscan proteger su capital en dólares sin pasar por el dólar blue o el MEP. Las Obligaciones Negociables aparecen como una herramienta rentable, segura y diversificada. ¿De qué se trata esta alternativa de inversión y qué beneficios o riesgos presenta frente a otras?
Crece el interés por las ONs como vía legal para dolarizarse
Aunque las Obligaciones Negociables no son un instrumento nuevo, en el contexto actual se observa un renovado interés por parte de los inversores.
-
Empresarios cuestionan "el apresurado nivel de conflictividad" y piden "tregua" para el gobierno
-
Waltz, la app que abre la puerta a extranjeros para invertir en propiedades en EEUU

Con la incertidumbre cambiaria como telón de fondo, los pequeños y medianos inversores argentinos buscan alternativas para dolarizarse sin exponerse a los riesgos del mercado informal.
Con la incertidumbre cambiaria como telón de fondo, los pequeños y medianos inversores argentinos buscan alternativas para dolarizarse sin exponerse a los riesgos del mercado informal. En ese contexto, las Obligaciones Negociables (ONs) ganan protagonismo por ofrecer una combinación atractiva: legalidad, rentabilidad y acceso desde montos bajos.
“Las ONs permiten invertir en dólares o instrumentos atados al tipo de cambio sin tener que pasar ni por el dólar blue ni por el MEP. Son instrumentos regulados, lo cual evita los riesgos asociados al mercado informal”, explica Moira Flynn, economista egresada de la UBA y asesora de inversiones en Valerza. Según la especialista, algunas ONs pueden comprarse en pesos y devuelven dólares al vencimiento, lo que representa una opción interesante para quienes buscan dolarizarse de forma indirecta. Además, pagan intereses en moneda dura o ajustados al tipo de cambio, lo que protege el capital frente a la devaluación.
En cuanto al tipo de empresas que emiten estos instrumentos, Flynn destaca que las ONs suelen ser colocadas por compañías grandes y medianas, como firmas energéticas (YPF, Pampa), agroexportadoras, industriales, tecnológicas y financieras. Sin embargo, también hay pymes que acceden al mercado de capitales a través de este mecanismo. “Son productos accesibles para el pequeño ahorrista, que puede comenzar a invertir desde $1.000 o u$s100 a través de cualquier cuenta comitente en plataformas de inversión locales”, asegura.
Frente a otras alternativas en dólares, las ONs ofrecen ventajas diferenciales. “A diferencia del dólar MEP o el billete, las ONs pagan intereses periódicos. Además, son inversiones legales y reguladas, con trazabilidad total. Otra ventaja es que permiten diversificar el riesgo, ya que podés elegir entre distintos sectores y perfiles de emisores”, señala Flynn. Algunas ONs, además, están exentas del impuesto a los Bienes Personales, siempre que coticen en mercados autorizados.
A la hora de decidir, hay factores clave que el inversor debe tener en cuenta. “Es importante evaluar el riesgo del emisor, la salud financiera de la empresa y su historial de pagos. También es fundamental entender qué tipo de ON se está comprando: si es dollar linked —pagadas en pesos pero ajustadas al tipo de cambio— o directamente en dólares. Además, hay que mirar el plazo, la liquidez en el mercado secundario y el rendimiento real frente a inflación y devaluación. La calificación crediticia, cuando está disponible, también es una referencia útil para medir el riesgo”, concluye la economista.
Aunque las Obligaciones Negociables no son un instrumento nuevo, en el contexto actual se observa un renovado interés por parte de los inversores. La combinación de restricciones cambiarias, inflación persistente y la búsqueda de alternativas legales para resguardar el valor del dinero impulsa su demanda. Para muchos, se trata de una opción intermedia entre la seguridad de los instrumentos tradicionales y la necesidad de protegerse frente al dólar, sin recurrir al mercado informal.
- Temas
- Inversiones
Dejá tu comentario