11 de agosto 2025 - 14:57

Farmacity busca capitales para financiar su expansión: analiza sumar un socio o empezar a cotizar en Bolsa

La cadena propiedad del fondo de inversión Pegasus contrató al Bank of América para sondear posibles candidatos y evaluar alternativas. Prevé una recuperación del consumo en el país.

Farmacity replica el modelo de cadenas de Estados Unidos como CVS y Walgreens.

Farmacity replica el modelo de cadenas de Estados Unidos como CVS y Walgreens.

NA

Farmacity es una de las cadenas de retailers más conocidas por el gran público de Argentina. Fue la primera en apostar en 1997 por el modelo de convenience store muy popular en los Estados Unidos, con marcas como CVS y Walgreens. Actualmente tiene casi 300 locales propios entre Argentina y Uruguay.

Además de sus locales tradicionales en los que vende medicamentos, artículos de cosmética, belleza y alimentos, opera otros formatos bajo las marcas Simplicity, Get The Look y The Food Market. Así, en total suma más de 370 tiendas. Tiene 8.200 empleados y 13 marcas propias.

En lo que va del año cortó cintas de locales nuevos en varios puntos del país, en especial en barrios de la Ciudad de Buenos Aires, y también invirtió $1.800 millones en la mudanza y rediseño de un centro de distribución en Córdoba.

Su dueño es desde 2007 el fondo de inversión Pegasus, en el cual es accionista uno de los socios fundadores de Farmacity, Mario Quintana.

En este contexto, que muestra a la compañía en una actitud expansiva, trascendió en las últimas horas que Farmacity está buscando un socio dispuesto a hacer una inyección de capital para financiar ese proceso, pero sin que Pegasus resigne el control de la sociedad.

Otra opción para conseguir este mismo objetivo, el de encontrar un “inversor pasivo”, es la de abrir el capital social a la Bolsa.

Para analizar estas dos opciones y sondear posibles interesados, Farmacity contrató al Bank of América, según la información circulante.

Desde la empresa, ante una consulta de Ámbito, fuentes de la compañía confirmaron lo siguiente: "Farmacity no está contemplando ningún escenario que implique la venta ni el cambio de control accionario de la empresa. En este contexto de estabilización de la macroeconomía y baja de inflación entendemos que Argentina recibirá más inversiones en los próximos años".

Y agregaron: "Por esa razón la empresa se está preparando para acceder a las mejores fuentes de financiación, lo que puede incluir mercado de capitales, financiamiento multilateral o incorporación de nuevos inversores pasivos. La compañía mantiene sus sólidos planes de inversión, crecimiento y expansión amparado en 30 años de exitosa trayectoria".

Este enfoque diferencia a Farmacity de la operación de búsqueda que está realizando la cadena minorista de origen francés Carrefour, que sí está buscando desprenderse de sus operaciones locales para concentrarse en mercados de mayor rentabilidad como Francia, España y Brasil.

El gesto más reciente de Farmacity en ese sentido fue la decisión de consolidar su expansión regional en la zona centro y norte del país mediante la ampliación de su centro de logística en Córdoba, que implicó una inversión de $1.800 millones. Desde allí distribuirá sus productos a casi un centenar de sucursales ubicadas en San Luis, La Rioja, Santiago, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa y Misiones.

Hacia fines de este mes se sumarán a esa lista 23 sucursales de Mendoza y San Juan, que todavía reciben los productos desde un centro de distribución en la Ciudad de Buenos Aires.

Mediante el nuevo esquema, la empresa informó que prevé generar un ahorro del 30% en sus costos logísticos.

Una medida del Gobierno favorece los planes de Farmacity

Si bien la cadena tiene su principal fortaleza en la venta de medicamentos, tanto recetados como de venta libre, sigue expandiendo su oferta de productos, en algunos casos con marca propia, en rubros como productos de belleza, suplementos dietarios, cosmética y accesorios.

En ese sentido, una medida reciente del gobierno nacional favoreció la perspectiva de su negocio, ya que facilita las importaciones de productos de varios rubros clave para sus góndolas.

En concreto, se estableció que la ANMAT deja de ser parte en los trámites para solicitar permisos de importación para productos de cosmética, domisanitarios, de higiene oral, higiénicos descartables de uso externo y los de uso intravaginal, según se publicó en el Boletín Oficial el mes pasado.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica es un organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Salud, que se encarga de controlar y fiscalizar los medicamentos, alimentos, productos médicos y otros productos relacionados con la salud pública en todo el territorio nacional.

El objetivo es, según se explicó en los fundamentos de esa resolución, agilizar el ingreso de esos productos y evitar que queden demorados en la Aduana a la espera del guiño de la burocracia de ANMAT. En cambio, los importadores presentarán la documentación exigida a través de la plataforma TAD (Trámites a Distancia), con carácter de declaración jurada.

Dado que el tipo de cambio actual está alentando un fuerte aumento de las importaciones, las empresas del sector farmacéutico y de cosmética advirtieron que se producen cuellos de botella en el ingreso de productos, con consecuentes demoras.

De todos modos, la gran restricción histórica que Farmacity no logra superar es la posibilidad de abrir sus locales tradicionales en la provincia de Buenos Aires, dado que una ley provincial prohíbe la radicación de farmacias a nombre de sociedades anónimas y exige hacerlo a nombre de un profesional farmacéutico.

Eso llevó a Pegasus a incursionar en territorio bonaerense con su cadena especializada en cuidado personal, moda, hogar y entretenimiento llamada Simplicity. Durante 2024 destinó más de $2.000 millones para la expansión de este modelo alternativo, que no incluye la venta de medicamentos.

Si bien apeló a varias instancias legales para saltar ese cerco, hasta ahora no pudo lograrlo, pero no resigna la esperanza de conseguir ese objetivo en algún momento. Mientras espera novedades en ese frente, la cadena apuesta a una reactivación del consumo para el año próximo si el contexto político y económico logran estabilizarse después de las elecciones de octubre.

La depresión económica, además de medidas del Gobierno como la supresión de subsidios para la compra de muchos medicamentos, está pegando en los volúmenes de venta de la cadena. Pero, el contexto de crisis no deja de tener un costado positivo para Farmacity: hay más locales vacíos disponibles que se pueden alquilar por precios cada vez más bajos.

Por todo esto, las fuentes de la empresa remarcan que la búsqueda de un socio no implica la intención de vender las operaciones sino de prepararse para dar un nuevo salto cuantitativo apenas aparezca la ocasión.

Dejá tu comentario

Te puede interesar