3 de mayo 2022 - 18:12

Fuerte volatilidad del dólar financiero: CCL y MEP cayeron más de $2 tras dos subas al hilo

El dólar CCL volvió a caer por debajo de los $210 y la brecha retrocedió al 80%. En el mercado de cambios oficial, el BCRA pudo comprar otros u$s50 millones.

dolar-inversiones.jpg
https://www.freepik.com/

Los dólares financieros cerraron en baja este martes y así reflejaron la elevada volatilidad que vienen atravesando las cotizaciones en las últimas semanas. En el mercado de cambios oficial, el Banco Central (BCRA) volvió a terminar su intervención con saldo positivo y genera esperanza de un mayor aprovechamiento de los dólares provenientes de la cosecha para el mes que acaba de comenzar.

El dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono Global GD30- cayó 1% hasta los $208,60, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista, que regula directamente el BCRA, descendió al 80%.

Vale recordar que recientemente el CCL recuperó en una semana $25 de los más de $40 que había perdido entre fines de enero y comienzos de abril. Sin embargo, a partir de allí tuvo dos días de retrocesos, seguidos de dos días en alza. La performance de esta rueda impide nuevamente vislumbrar una tendencia clara del precio.

Por su parte, el MEP -también valuado con el Global 2030- bajó 0,9% hasta los $206,75, llevando la brecha al 79,1%.

La búsqueda de cobertura en dólares se aceleró por varias cuestiones, entre ellas la elevada inflación que atrasa variables nominales, dudas sobre el cumplimiento de las metas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las disputas internas en el oficialismo.

"La discusión sobre un potencial incumplimiento de algunas de las metas pactadas con el FMI llegaron para quedarse, y podrían intensificarse ante la proximidad de la revisión del acuerdo", sostuvo Paula Gándara, de Adcap Asset Management.

Esa incertidumbre se da luego de un pobre abril en materia de acumulación de reservas, y un déficit fiscal primario que cumplió con lo pactado con el organismo multilateral de crédito en el primer trimestre, pero solo debido a un "artilugio" contable en la forma de registar ingresos por emisiones de deuda pública en pesos.

Paralelamente, también trae ruido a los mercados los constantes cruces de los referentes de La Cámpora con distintos miembros del Gabinete de Alberto Fernández, fundamentalmente con el ministro de Economía Martín Guzmán.

A esto se le suma la presión inflacionaria global y el contexto general de aversión al riesgo por la guerra en Ucrania, el recrudecimiento del Covid-19 en China y la suba de tasas en EEUU.

Dólar oficial

El dólar mayorista subió este martes 14 centavos para culminar en los $115,87 una jornada destacada por nuevas compras netas del BCRA en el mercado oficial de cambios.

Por segunda semana consecutiva el ritmo de devaluación parece desacelerarse. El mes pasado la entidad que conduce Miguel Pesce convalidó una suba del dólar de 3,9% ($4,30), la más alta desde que asumió el Gobierno del Frente de Todos. Aun así, el "crawling peg" sigue corriendo detrás de una inflación que se mantendrá en abril por encima del 5%, según las estimaciones privadas.

Mieentras tanto, la autoridad monetaria cerró su intervención con un saldo positivo de u$s50 millones, que se sumó a los u$s190 millones del lunes. De este modo, el resultado de los primeros dos días de mayo ya superó a todo lo acumulado en abril.

"La mejora registrada en la oferta de divisas generó un nuevo escenario positivo para la actividad oficial que en los dos primeros días del mes quedó a punto de quebrar el mejor registro de lo que va del 2022 registrado en marzo", remarcó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

Por su parte, Lucas Yatche, Head of Strategy and Investments de Liebre Capital, advirtió que "las reservas es una variable crítica asumiendo las metas con el FMI del segundo trimestre, en un contexto donde la demanda de dólares por parte de los importadores y el déficit por turismo crecen".

El dólar minorista-sin los impuestos- aumentó 36 centavos a $121,33 para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete se mantiene sin cambios a $120,25 para la venta.

Por ende, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de ganancias- superó por primera vez los $200 al trepar 59 centavos y posicionarse exactamente en los $200,19 en promedio.

Dólar blue

El dólar blue registró su segunda suba consecutiva este martes 3 de mayo, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. De esta manera, recortó a $5 la brecha con el "contado con liqui" (CCL), que en esta sesión retrocedió a los $208,60.

El dólar informal trepó $2,50 y cerrar la jornada en los $203,50, luego de que en el inicio de la rueda se vendiera a $204,50. El lunes había rebotado otros 50 centavos, tras caer $12 en los últimos días de la semana pasada.

Con todo, la brecha con el dólar oficial mayorista se amplió al 75,6%.

Dejá tu comentario

Te puede interesar