29 de septiembre 2025 - 15:52

El dólar navega aguas turbulentas: crece la cobertura, vuelve el "puré" y las señales de alerta que emergen de la brecha

Se espera que continúe la fuerte liquidación del agro, con compras del Tesoro, mientras la nueva restricción cruzada encarece la cobertura y dispara el spread entre el oficial y los financieros.

Los informes de la city dan pistas sobre qué sucederá con el tipo de cambio oficial.

Los informes de la city dan "pistas" sobre qué sucederá con el tipo de cambio oficial.

Depositphotos

Al inicio de la semana, el mercado espera otro fuerte ingreso de divisas del agro -tras el incentivo a liquidar con la eliminación temporal de retenciones-, lo que se traducirá en nuevas adquisiciones por parte del Tesoro. En paralelo, el Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción cruzada que impide comprar en el oficial y luego vender en el financiero, una medida que disparó la brecha cambiaria por encima del 10% y encareció la cobertura que demandan las cerealeras. En este marco, el hecho de que el dólar CCL esté superando el techo de la banda del mayorista es leído por los operadores como una señal de que el tipo de cambio oficial podría acelerar su ritmo de suba en las próximas semanas.

Cabe resaltar que la semana pasada el Gobierno anunció retenciones cero para la liquidación del agro hasta el 31 de octubre o hasta que se cubra el cupo de u$s7.000 millones (algo que finalmente sucedió en tres días). Como la normativa exige que se liquiden el 90% de las divisas a los tres días hábiles de su declaración, las cerealeras ya liquidaron u$s3.640 millones de los u$s6.300 millones disponibles, por lo que quedarían aún pendientes de ingresar unos u$s2.660, especificaron desde Romano Group.

De ello, el Tesoro ya adquirió unos u$s1.700 millones (principalmente entre jueves -u$s300 millones- y viernes -u$s1.350 millones-). En efecto, el Gobierno compró a fines de la semana pasada el 77% de lo liquidado por el agro, gracias al regreso de las restricciones cambiarias. "Será interesante ver al Tesoro comprar la mayor cantidad de dólares en la semana entrante, también teniendo en cuenta que se vienen ruedas post-agro donde la oferta debería mermar y el dólar quizás encontrarlo más arriba que el actual", añadieron desde Romano Group.

Desde Grupo SBS, la mirada va en la misma sintonía: es primordial la necesidad de engrosar las arcas del BCRA ante la proximidad de abultados vencimientos de deuda. "Creemos que es fundamental la acumulación de reservas netas para la dinámica del riesgo país, de modo tal de poder volver a los mercados internacionales voluntarios de crédito. Por ello, consideramos clave que el Gobierno, sea vía BCRA o Tesoro (vemos más factible este último) compre gran parte de lo liquidado para robustecer las divisas propias".

Con respecto a lo que pueda venir en el corto plazo, más allá del factor político que estará determinado por el resultado de las elecciones, desde Romano Group creen que será necesario estar atentos a "cómo se define (o no) el acuerdo con EEUU", que podría incluir un swap por hasta u$s20.000 millones, compras de bonos y algún préstamo. "Esperamos ver una demanda de cobertura creciente con un mercado que coloca fuertes dudas a la continuidad del esquema cambiario y monetario post-elecciones", resaltaron como importante a monitorear estas semanas.

Por la medida del BCRA, se encarece la cobertura para el agro

En medio de la liquidación récord del agro producto del fin de las retenciones cero, el BCRA salió el viernes antes del fin de la rueda a modificar parte de la operatoria para adquirir divisas, lo que generó nuevos escollos para que las cerealeras salgan a buscar cobertura en lo inmediato. "Es que al no permitir el arbitraje y encarecerse el MEP/CCL, esto genera implícitamente un encarecimiento de cobertura frente al sector agro que liquida sus dólares a pesos y posteriormente podrían cubrirse a un costo relativamente razonable", explicaron en esta jornada desde Romano Group.

De hecho, subrayaron desde esta consultora, que con una brecha en torno al 10% esto generó un mayor incentivo para ingresar en la licitación del Tesoro que se llevó a cabo el viernes pasado y donde, por primera vez desde julio, se licitaron montos relevantes de letras y bonos atados al tipo de cambio oficial. "Solo el segmento dólar linked de esta licitación, representó un 54% del financiamiento, con un ´rollover´ total del 130% frente a vencimientos por $5,6 billones post-canje al BCRA", resaltaron en este informe.

Mientras tanto, el segmento de dólar futuro es otro de los mercados en los que se está viendo una mayor demanda de cobertura por parte del agro. Por citar un ejemplo, el viernes, según recoge Outlier, hubo una suba de interés abierto considerable (más de 368.000 contratos), principalmente en el contrato a octubre (+323.675), noviembre (+70.178) y mayo (+36.387), con ligeras caídas en septiembre y febrero. Esto llevó al interés abierto a más de 9.200.000 contratos, mientras que el volumen general también fue importante (u$s2.422.374).

La vuelta del "dólar puré" marca una señal de alerta

En estas semanas de volatilidad hasta que finalmente lleguen las elecciones nacionales, desde una consultora muy leída por la city sostienen que volverá el "dólar puré", maniobra que nombra la compra de dólar oficial por parte de minoristas para vender en el mercado informal. "Suponemos que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial", aseguraron los expertos de 1816.

Este lunes el dólar CCL tiene una brecha de 10% contra el oficial, es decir, se ubica en el techo de la banda que pesa sobre el mayorista. "Más allá de lo que ocurrió el viernes y continuará sucediendo lunes y martes, el pasado reciente de Argentina es muy contundente: más cepo (o más brecha) implica a la larga menos (y no más) reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra el BCRA", destacó el mismo informe, con relación a la medida que impone una restricción cruzada para acceder simultáneamente al MULC y a los dólares financieros.

Sobre este punto lanzaron una advertencia: el “rulo” que cortó el Gobierno el viernes, hasta ahora lo hacían relativamente pocas personas, mientras que el “puré”, en cambio, será para todos los dispuestos a participar en el blue.

Dejá tu comentario

Te puede interesar