12 de noviembre 2025 - 12:14

El futuro de las fintech: "guiños" de los reguladores, apuesta al crédito y críticas a la presión fiscal

En un contexto de mayor estabilidad macro y baja de tasas, el crédito y la innovación tecnológica aparecen como motores de una nueva etapa de expansión. Sin embargo, los desafíos persisten. Lo que dejó el Argentina Fintech Forum.

El Argentina Fintech Forum 2025 dejó en claro que el sector atraviesa un momento de optimismo 

El Argentina Fintech Forum 2025 dejó en claro que el sector atraviesa un momento de optimismo 

La Cámara Argentina Fintech cumplió ocho años desde su creación y lo celebró en un encuentro que reunió a más de 900 empresas del sector, una nueva edición del Argentina Fintech Forum. El lema elegido para este año fue “Convergencia”, que buscó reflejar la integración cada vez mayor entre bancos, fintechs y reguladores en la construcción de un sistema financiero más abierto e inclusivo.

Durante el evento, el presidente de la Cámara, Mario López, destacó que el futuro del sector se apoya en tres grandes desafíos: 1) construir negocios sustentables, 2) encontrar equilibrio entre regulación e innovación y 3) proteger al usuario y fortalecer la confianza. Este nuevo encuentro tuvo a la tecnología y la innovación como ejes centrales de debate sobre la evolución del sistema financiero argentino.

Los guiños de los reguladores a la industria: chau cepo al dólar, el regreso del DEBIN y mirada "pro cripto"

Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central, fue el encargado de abrir el evento. Durante su exposición, reconoció que, aunque el levantamiento del cepo cambiario marcó un avance importante, todavía persisten algunas limitaciones para operar en moneda extranjera.

Sin precisar fechas, Werning anticipó que esas restricciones se eliminarán pronto, en línea con los objetivos del programa económico. “Aún quedan algunas trabas, pero con el progreso del plan y la búsqueda de mayor libertad financiera, no tardarán en desaparecer”, aseguró el funcionario.

Por otro lado, Pedro Inchauspe, director del BCRA, anticipó que trabajan en habilitar el DEBIN, una herramienta clave para las fintechs y entidades extrabancarias, que permitía el débito directo para el cobro de cuotas de préstamos y que había sido desactivada en 2020. “Si todo va bien, dentro del próximo mes vamos a permitir el débito directo que el Banco Central cerró en 2020. Lo primero será cambiarle el nombre y actualizar su funcionamiento”, agregó Inchauspe.

Por su parte, Juan Curutchet, superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias y director del BCRA, adelantó que una de las próximas medidas del organismo para reforzar la seguridad del sistema será la creación de una base unificada entre bancos y billeteras virtuales destinada a prevenir el fraude mediante alertas tempranas.

"Con la información que tenemos disponible, vamos hacia un esquema donde ciertas conductas deberán explicarse más que otras", señaló. Para que esto sea posible deberá haber una cruza de base de datos, con información que se solicitará, reveló, a COELSA, cámara compensadora de pagos. Más allá de este punto, señalan que uno de los ejes centrales que está trabajando el BCRA es en la prevención de fraudes y la seguridad de los usuarios.

Por último, Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), destacó que durante los dos años de su gestión el organismo emitió más de 100 resoluciones, con un enfoque creciente en activos virtuales y la eliminación de trabas y restricciones operativas.

Silva remarcó que la visión de la CNV es “primero entender y luego regular”, y subrayó que el enfoque del organismo es “pro cripto”, al promover la innovación sin sofocar el desarrollo del sector. No obstante, reconoció que la gran asignatura pendiente sigue siendo definir jurídicamente qué son los activos virtuales.

PANEL CONVERGENCIA _ BRÚJULA REGULATORIA (1)
El panel regulador, del BCRA y la CNV con Mariano Biocca

El panel regulador, del BCRA y la CNV con Mariano Biocca

Charla con las fintechs: crédito, bimonetarismo y presión impositiva

Las fintechs esperan un nuevo impulso al crédito

Werning habló de la importancia del sistema financiero para canalizar el ahorro hacia la inversión productiva. En un momento de su exposición, afirmó: “El crédito es muy importante. Todas las regulaciones que estamos impulsando buscan que haya más crédito y más barato para el sector privado, y que al mismo tiempo se fomente el ahorro interno”, explicó.

En esta línea, Pablo Blanco, CFO de AlPréstamo, aseguró en diálogo con Ámbito que "recién empieza" el momento de los créditos, a través de un proceso de remonetización. "La cartera de créditos creció un 140% en 18 meses. Debería darse una reactivación", señaló. En ese sentido, aseguró que la cuestión de la mora se va a recuperar a partir de este mes, y anticipa que las tasas de interés se van a reacomodar y eso permitirá otorgar créditos más largo plazo.

"El crédito como movilizador económico impulsa el mercado laboral. Vemos un panorama optimista", remarcó Blanco. Durante este año, la empresa con presencia en Uruguay, Chile, México, Perú y Colombia recibió una inversión internacional de u$s1,3 millones para lanzar nuevas verticales en América Latina. En línea con esta estrategia, Blanco anticipó que pronto emitirán un nuevo título en oferta pública.

Durante toda la jornada se respiró un clima de optimismo, en sintonía con el ánimo que domina buena parte del sector empresario tras la victoria de Javier Milei en las elecciones de medio término, que marcó el inicio de una normalización de las variables económicas, con una fuerte baja de tasas y menor volatilidad cambiaria.

Las apps amplían su portfolio de productos

Con una mirada más positiva hacia el largo plazo, las fintechs se preparan para una nueva etapa de expansión. En diálogo con Ámbito, Daniel Conte, Country Manager de Prex Argentina, señaló que la compañía busca potenciar su propuesta de pagos regionales, especialmente en los segmentos de turismo y freelancers.

Conte subrayó que el bimonetarismo podría generar "más estabilidad económica generando una mayor previsibilidad a toda la escala". En cuanto a los desafíos para Prex, el camino va a ser avanzar en incorporar herramientas de inversión dentro de su plataforma.

El crecimiento del ecosistema y foco en la baja de costos

Por su parte, Candelaria Villagra, Head of Banking as a Service de Bind, y Alberto Murad, CEO de Bind PSP, destacaron el fuerte crecimiento del ecosistema fintech en los últimos años y el rol que la entidad cumple como aliado estratégico del sector.

“Hacia adelante es un momento único. Nuestro objetivo es seguir transitando la autopista que nos permite dar servicio a las fintechs para que mejoren su escalabilidad, ayudarlas a desarrollar nuevas líneas de negocio y, al mismo tiempo, reducir costos operativos”, señaló Villagra.

En la misma línea, Murad enfatizó que la visión de Bind es fortalecer la infraestructura transaccional de las fintechs, apuntando a mayor solidez y eficiencia. Además, reveló que la entidad ya cuenta con más de 350 acuerdos vigentes con compañías de distintos rubros, lo que refleja la expansión del modelo de colaboración dentro del ecosistema financiero digital.

La presión impositiva

Más allá de los avances y el entusiasmo general, las fintechs coincidieron en señalar la elevada carga tributaria como uno de los principales obstáculos para el crecimiento del sector. En promedio, estas empresas pagan una alícuota del 6,4% en concepto de Ingresos Brutos (IIBB), un nivel muy por encima del que enfrentan otras actividades como Comercio o Servicios, donde las tasas se ubican entre el 3% y el 5% según la jurisdicción.

A ello se suma una fuerte disparidad provincial: mientras Tierra del Fuego aplica una tasa del 3,5%, en La Pampa y Santa Fe asciende al 9%, y en distritos como Córdoba, Jujuy y Santa Fe existen regímenes especiales que encarecen aún más la operatoria.

Frente a este panorama, los referentes del ecosistema coincidieron en que una reforma impositiva integral podría aliviar las cargas y simplificar el sistema, permitiendo liberar recursos para la innovación y la creación de empleo. Muchas buscan expandirse y cuentan con apenas 50 empleados, inclusive.

En definitiva, el Argentina Fintech Forum 2025 dejó en claro que el sector atraviesa un momento de optimismo y madurez en relación a la eficiencia, pero también que su crecimiento sostenido dependerá de un marco regulatorio y fiscal que acompañe la transformación tecnológica que ya está en marcha.

Dejá tu comentario

Te puede interesar