14 de septiembre 2025 - 14:02

El riesgo país superó los 1.000 puntos y Argentina paga por endeudarse casi como Bolivia, Ecuador, el Congo y Ucrania

Un informe advirtió que el riesgo país se ubicó a niveles similares a los de estos países, naciones con serios riesgos políticos y sociales. La consultora destaca la necesidad de definir un plan de acumulación de reservas y ratificar la política fiscal para atraer demanda de deuda local.

Los bonos tuvieron su segunda peor semana desde la era Milei.

Los bonos tuvieron su segunda peor semana desde la era Milei.

El análisis, elaborado por Quantum Finanzas, la consultora fundada por el exsecretario de Financiamiento Daniel Marx, advirtió que todos estos países enfrentan “situaciones económicas o sociales muy complejas”. Además, recuerda que, desde comienzos de año hasta mediados de agosto, el riesgo país promedio diario de la Argentina fue de 708 puntos básicos (7,08%). El indicador comenzó el año cerca de los 600 puntos y llegó el jueves —último dato disponible previo al informe— a 1.020 puntos.

unnamed
El riesgo país argentino superó los 1000 puntos básicos

El riesgo país argentino superó los 1000 puntos básicos

El documento destaca que la alta volatilidad de los activos argentinos responde a factores internos y no a un deterioro general de la deuda emergente soberana, que en la mayoría de los casos registró caídas de riesgo país en los últimos meses. Las dudas, explica, están centradas en la capacidad de la economía para acumular reservas, la evolución del tipo de cambio y los vencimientos de deuda en moneda extranjera.

A esta fragilidad se sumó el resultado electoral bonaerense, al que el propio gobierno de Javier Milei había otorgado gran relevancia, “nacionalizando” el efecto de la derrota y empeorando las expectativas sobre las elecciones legislativas de octubre. Un resultado adverso en esos comicios complicaría el escenario político para el oficialismo, que ha basado buena parte de su estrategia en el uso de vetos presidenciales, herramienta que perdería efectividad en caso de un revés legislativo.

Quantum subraya como rasgo singular de la situación argentina la pendiente negativa de la curva de rendimientos: el bono más corto, el GD29, rinde 18% anual, mientras que el bono más largo, el GD46, rinde 14,7%. Esto muestra que los inversores son más pesimistas sobre el futuro inmediato que sobre el de largo plazo.

"Superar la incertidumbre que refleja el contexto económico y político actual y alcanzar equilibrios en materia monetaria, cambiaria y definir mecanismo de acumulación de reservas, además de ratificar la política fiscal, permitirá lograr que los movimientos de portafolio se orienten hacia una mayor demanda de bonos argentinos", señaló el informe.

unnamed (2)
Cuánto paga la Argentina por endeudarse en el mercado internacional

Cuánto paga la Argentina por endeudarse en el mercado internacional

Bonos argentinos: se vienen fuertes vencimientos para los próximos meses

Sin embargo, la consultora económica advirtió que el desafío es complejo. Recordó que en enero y julio de 2026 vencen pagos de capital e intereses de deuda en moneda extranjera con acreedores privados por un total de u$s4.500 millones en cada fecha y que el monto total de vencimientos de 2026 asciende a u$s14.000 millones, incluyendo los pagos del BOPREAL del BCRA. Por eso, considera clave conocer la estrategia del Tesoro y del Banco Central frente a estos compromisos, teniendo en cuenta que actualmente el Tesoro mantiene depósitos por u$s1.070 millones en el BCRA.

Un panorama actual complejo para el Gobierno

En el frente cambiario, el dato más preocupante de la semana fue el del viernes, cuando el dólar Banco Nación alcanzó un récord de $1.465, muy cerca del techo de la banda cambiaria. El tipo de cambio oficial cerró la semana con una suba de $98, lo que implica un avance del 7,2%.

En el plano político, el gobierno enfrentó un mayor endurecimiento de la oposición. Gobernadores que en los primeros meses se habían mostrado dialoguistas —como los de Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Jujuy— expresaron su malestar y se mostraron junto al ex candidato presidencial Juan Schiaretti. El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, fue particularmente crítico: “Estoy cansado de ir a Buenos Aires, al Gobierno, y que me atiendan funcionarios de tercera línea”, declaró.

Mientras tanto, el equipo económico anunció que reducirá la intensidad del ajuste monetario para reactivar el crédito y permitir que los bancos tengan mayor disponibilidad de pesos para financiar a las empresas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar