17 de abril 2024 - 11:06

El veredicto de los economistas afines a Javier Milei; ¿se desvanece la recuperación en V?

Algunos de los analistas más renombrados de la city, así como de los más escuchados por Javier Milei, siembran dudas sobre la curva de recuperación de la economía.

¿Se desvanece la recuperación en V? El veredicto de los economistas afines a Javier Milei
¿Se desvanece la recuperación en V? El veredicto de los economistas afines a Javier Milei

Los últimos datos económicos sugieren que la caída de la economía viene disminuyendo notablemente, lo que lleva al Gobierno a señalar marzo como un punto de cambio. Sin embargo, el equipo económico se muestra cauteloso, prefiriendo que sean los acontecimientos los que confirmen el fin de la recesión y el inicio de la recuperación en "V", tal como esperan, sin embargo, en la city esa visión pareciera demasiado optimista.

El Índice de Actividad Económica (EMAE) publicado por el INDEC este mes, correspondiente a enero, muestra una caída del 1,2% en comparación con diciembre. Aunque los datos oficiales aún no están disponibles, el Índice General de Actividad (IGA) de Orlando Ferreres sugiere una leve mejoría en febrero, con un aumento mínimo del 0,1% respecto a enero.

Milei Dolares Dolarización.jpg
¿Levanta el cepo Milei?

¿Levanta el cepo Milei?

La mejora, aunque modesta, señala un punto de estabilización, aunque las ventas aún no han repuntado. Sin embargo, varios sectores indican que en marzo se mantuvo una situación similar, con un consumo estable pero sin mejoras significativas.

Se espera que la recuperación sea gradual y probablemente se manifieste primero en áreas rurales antes de llegar a los centros urbanos. En ese contexto, el economista Fernando Marull sugiere que la recuperación podría seguir una forma de "V", pero incluso en ese escenario, solo sería suficiente para recuperar lo perdido desde el fuerte declive del último trimestre de 2023.

“Lo que uno ve es que la inflación seguirá su tendencia a la baja y los salarios en muchos sectores están aumentando al 15% mensual. Incluso los haberes jubilatorios van a ir recuperando más rápido que los precios. Y eso dará lugar en el segundo semestre a una aceleración en el ritmo de mejora”, explicó el analista.

Las consultoras más escuchadas

Los expertos de Econviews coinciden en que la inflación continuará su tendencia a la baja. En marzo, registraron un 12%, con una marcada desaceleración en el sector de alimentos, y para abril podría situarse en un 10%. Si esto se materializa, es probable que en mayo vuelva a alcanzar valores de un solo dígito.

Andrés Borenstein, director de la consultora, señaló que "la pregunta relevante quizás no es si la inflación estará pronto por debajo del 10%, sino que cuándo podría estabilizarse en niveles de 1% o 2% mensual. Y para lograrlo será necesario implementar un plan de estabilización serio".

La consultora LCG detalló en un informe la situación actual del mercado cambiario, la inflación y las tasas, además de destacar algunas de las modificaciones que la Casa Rosada busca impulsar para lograr la recuperación económica. "La desaceleración de la inflación supera nuestras expectativas iniciales. Esto se debe en parte a dos factores:

  • La reacción excesiva anterior con ajustes destinados a preservar o restaurar márgenes en anticipación a meses en los que se esperaba un ajuste de precios rezagados.
  • Una demanda que no está respaldando aumentos significativos, tanto debido a la drástica caída del poder adquisitivo como a la pérdida de empleos", explicó LCG.

"La estabilidad cambiaria podría mantenerse durante un par de meses más si se opta por mantener el cepo, pero podrían surgir tensiones una vez que se regularice el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para los importadores, especialmente después de que la mayoría de la cosecha haya sido liquidada", señalaron como una de las posibles causas de presión sobre el dólar.

Los analistas de la city

Por su parte, el analista Christian Buteler señaló en su cuenta de X que, “Más de la mitad de la actividad se explica por el consumo privado, no puede haber recuperación en V sin aumento del consumo, no puede haber aumento del consumo sin recuperación de los ingresos.

En esa misma línea se expresa la Fundación Capital en su último informe en el que concluye que se espera que la actividad económica se contraiga aproximadamente en 4,3 puntos en 2024, sin tener en cuenta el impacto positivo del sector agrícola (+1,2 puntos netos, considerando su impacto sectorial y una reducción del 3,1% contando el agro).

Javier Milei IEFA Latam.jpg

El documento destaca que "con ingresos reales similares a los de 2003/2004 y una revisión de tarifas de servicios públicos que limita el poder adquisitivo de las familias, los sectores relacionados con el consumo difícilmente experimentarán una rápida recuperación.

Además, la incertidumbre en torno a la inversión también limitará la dinámica de sectores como la construcción o la producción de bienes de capital. En nuestro escenario base, la recuperación económica se retrasa, con una ligera mejoría hacia el tercer trimestre, pero no se espera que se recupere el nivel previo hasta 2025. Por lo tanto, la salida de la recesión difícilmente seguirá una forma en V".

¿Y el cepo?

Claudio Zuchovicki, reconocido experto financiero y muy cercano al jefe de Estado, abordó la situación en una entrevista para TN. El economista destacó la importancia del timing en las finanzas, advirtiendo sobre la peligrosa fascinación por una sola herramienta económica. Reconoció así que Argentina mantiene ciertos equilibrios macroeconómicos ajustando por ejemplo las jubilaciones, pero puso en duda que estas soluciones sean insostenibles a largo plazo.

Zuchovicki destacó la importancia del timing en las finanzas, advirtiendo sobre la peligrosa fascinación por una sola herramienta económica. Reconoció así que Argentina mantiene ciertos equilibrios macroeconómicos ajustando por ejemplo las jubilaciones, pero puso en duda que estas soluciones sean insostenibles a largo plazo. Esto pone en jaque la visión de una recuperación en V.

En cuanto al levantamiento del cepo, Zuchovicki subrayó la necesidad de evaluar cuidadosamente el momento adecuado para evitar “paralizar la economía o generar confusión en la población”. Comparó la gestión del dinero con la organización de una fiesta, destacando la importancia de proporcionar cierta libertad inicial pero retirarla a tiempo para evitar excesos.

Así las cosas, la cohesión previa del Gobierno en cuanto al rumbo económico comienza a mostrar matices, y una única certeza se cierne sobre el panorama: la posibilidad de que la inflación descienda a un dígito alto. Sin embargo, el constante ajuste conduce a una recesión que se aleja de la tan promocionada recuperación en forma de "V", dirigiéndose más bien hacia una "L", que implica una caída abrupta seguida de estancamiento.

Dejá tu comentario

Te puede interesar