15 de febrero 2024 - 07:48

Inflación en EEUU y futuro de tasas: ¿cómo puede impactar en el mercado local?

Se conoció el dato del índice de precios al consumidor de Estados Unidos y los analistas detallan qué impacto puede tener en los activos locales esta noticia y por qué.

Una moderación de la inflación menor a la esperada, 

Una moderación de la inflación menor a la esperada, 

Depositphotos

La inflación al consumo a 12 meses de enero se ubicó en el 3,1%, frente al 3,4% en la medición de diciembre, informó el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Los analistas apuntaban a un aumento inferior del IPC, de alrededor del 2,9%, y eso hace prever que la posibilidad de una baja de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) se hará esperar más de lo deseable para los mercados. ¿Cómo podría incidir en los activos argentinos ese escenario?

Todo indica que el presidente de la Fed, Jerome Powell, quiere ver una serie de mediciones con baja inflación, antes de flexibilizar su política de tasas. Y es que el regulador monetario estadounidense considera prioritario otro índice de inflación, el PCE, cuyos datos se conocerán el 29 de febrero. Sin embargo, cada vez más voces creen que la Fed tardará en relajar su política de tasas.

Por el momento ese índice se ubica ahora en máximos de dos años, en niveles de 5,25-5,50%, y la expectativa del mercado y de la propia Fed es comenzar a recortarlas este año dado que, cuando están tasas altas, se encarece el crédito y eso desalientan el consumo y la inversión, lo que enfría la economía. Eso, en Estados Unidos, pero, por otro lado, tendría repercusiones en los mercados de capitales de todo el mundo y, la Argentina no es la excepción.

Efecto flight to quality en el mercado argentino

Tal como explica Joel Lupieri, de Epyca Consultores, a Ámbito, si no hay cambios en las tasas, "seguramente incrementa la percepción de que es mejor prestarle al Tesoro de Estados Unidos". Así, señala que, si se mantienen altas, "el rendimiento en dólares libre de riesgo genera un efecto "flight to quality", lo que implica que los inversores salgan de posiciones riesgosas (como las locales) hacia otras como las del Tesoro estadounidense".

Por su parte, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, señala que "el dato del IPC incrementa las chances de que las tasas en Estados Unidos sigan altas por algún tiempo más y eso afecta al índice que se descuentan los flujos de fondos de los activos locales (también) impactando en sus valuaciones".

Cuánto impactan fenómenos externos en la bolsa local

De todas maneras, advierte que, Argentina tiene "mucho para mejorar en el plano interno todavía, más allá de lo que suceda con las variables exógenas". Es decir que, si bien puede tener una incidencia en los activos locales lo que pase con la tasa en EEUU, tal como indica el economista Christian Buteler, experto en mercados, "los commodities no se han derrumbado y Argentina está un poco fuera del mundo".

Eso, según su visión hace que lo que se está viendo en el mercado estadounidense no tendrá tanta incidencia en el mercado local, sino que "los activos argentinos estarán más sujetos al impacto de los datos locales y el devenir de la economía y la política nacional".

Así, es cierto que los activos de mercados emergentes suelen verse perjudicados con procesos de suba de tasas en los países centrales de la economía global, como Estados Unidos, por que son etapas en las que los inversores tienden a tener más interés en el riesgo.

Asimismo, en los procesos que se dan de manera inversa se genera más atracción hacia los instrumentos con menos riesgo, como los bonos estadounidenses. Pero, en el caso de Argentina, los analistas ven como dominante la evolución del frente interno y señalan que es prioritario ese elemento en la dinámica de los activos locales hacia adelante.

Sin embargo, tal como se dijo, las políticas de tasas de la Fed a futuro sí incidirán en la valuación de los activos argentinos y sus rendimientos hacia adelante.

Dejá tu comentario

Te puede interesar