Los principales índices de Wall Street cotizaron en alza, cerrando una de sus más exitosas semanas del año, dejando de lado una caída inesperada en la confianza del consumidor, ya que el optimismo persistente sobre el reciente acuerdo entre EEUU y China, alivió los temores de los inversores, respecto a la escalada de las tensiones comerciales mundiales y el aumento del riesgo para la economía.
Wall Street ignoró el dato de confianza del consumidor y cerró la semana con ganancias
Los acercamientos entre China y EEUU aliviaron a los inversores, en medio de los temores sobre los riesgos inflacionarios y recesivos que genera la guerra comercial.
-
Las acciones de Globant se hundieron casi 24% tras decepcionar a Wall Street con su balance
-
Caída histórica de Globant: por qué perdió casi u$s1.400 millones de valor de mercado en un solo día

Wall Street subió hasta 0,8% este viernes.
El índice Dow Jones de Industriales subió un 0,78% a 42.654,74 puntos este viernes 16 de mayo; el S&P500 ganó un 0,69% a 5.957,63 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 0,52% hasta los 19.211,10 puntos.
Sorpresa en la confianza del consumidor
La lectura preliminar de la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para mayo se situó en 50,8, por debajo del 52,2 de abril, lo que contradijo las expectativas de un aumento a 53,4. La confianza ha caído casi un 30% desde enero de 2025.
Mientras tanto, la expectativa de inflación a un año, según la encuesta, se disparó al 7,3%, frente al 6,5% esperado. Asimismo, la previsión de inflación a 5-10 años fue del 4,6%, frente al 4,4% esperado.
Se espera que el impacto de los aranceles, aunque ahora mucho más moderado que el del 2 de abril, se refleje en los datos económicos de los próximos meses. Algunos analistas de Wall Street advierten sobre presiones inflacionarias futuras.
Las acciones más destacadas de la rueda en Wall Street
En el sector corporativo, las acciones de Applied Materials cayeron un 5,4% después que el productor de equipos para la fabricación de chips registrara ventas menores a las previstas en su segmento más importante.
Los ingresos de su unidad de sistemas de semiconductores, que representa la mayor parte de sus ventas totales, alcanzaron los u$s5.260 millones, en comparación con las estimaciones de u$s5.320 millones.
Las acciones de Vista Energy subieron un 2,6% luego que la empresa anunciara un acuerdo de u$s1.900 millones para comprar activos de gas natural, que probablemente forman parte de su ambición de generar electricidad para centros de datos de inteligencia artificial.
La editora de videojuegos Take-Two Interactive Software cayó un 2,2% después que su previsión de reservas anuales no alcanzara las estimaciones, tras un retraso en su esperado Grand Theft Auto VI.
Las acciones de Charter Communications, Inc. avanzaron un 1,7% ante el anuncio de la compañía de cable, que se fusionará con Cox Communications, lo que valoró a Cox en u$s34.500 millones a nivel empresarial, una de las mayores operaciones del sector.
Constellation Brands, por su parte avanzó un 2,6%, tras las últimas presentaciones regulatorias de Berkshire Hathaway donde se mostró que el conglomerado duplicó su participación en la cervecera.
Las mayores alzas y bajas de la rueda
Entre las acciones que más se apreciaron aparecen Acadia(+26,4%), Tonix (+21,7%), D-Wave Quantum (+11,2%), Pony (+10,7%) y Zoominfo (+10,2%).
En tanto en las que más resignaron valor se encontraron, Globant (-22,8%), Newegg (-16,8%), Doximity (-9,8%),Lionsgate (-7,3%) y Brady (-6,5%)
BCA: ¿Cuáles son las semejanzas y discrepancias clave entre 2025 y 2000?
El presente año se está desarrollando como un esquema que tiene una dinámica similar a la del año 2000, según BCA Research, pero con distinciones que podrían reformular las estrategias de inversión. "La caída de las acciones tecnológicas de 2025, seguida del reciente y fuerte repunte contra la tendencia, recuerda al 2000", afirmó la entidad.
Entre las principales similitudes, BCA señaló un pico de mercado concentrado liderado por las acciones de IA en 2025, tal como lo lideraron las puntocom en 2000, y una fuerte liquidación provocada por shocks de crecimiento global.
La firma explicó que, a comienzos de siglo, el impacto provino de la contracción del PBI de Japón; en 2025, fue el embargo comercial de facto de Estados Unidos a China. Ambas amenazas se suavizaron posteriormente, lo que desencadenó un repunte durante el verano.
Observan que otras similitudes incluyen una inflación que no cede en Estados Unidos, un mercado laboral ajustado en el que “la demanda de mano de obra excedía la oferta de mano de obra” y deflación en la segunda economía más grande del mundo (China hoy, Japón entonces).
No obstante, se observan diferencias clave. La burbuja de la IA está mucho más reducida geográficamente en EEUU y su valoración es menos extrema que la de su predecesora, la burbuja puntocom.
Más peligroso aún, la deuda global es mucho mayor ahora, lo que aumenta la vulnerabilidad a la recesión. BCA también marcó que, bajo la administración del "presidente Trump 2.0", los bonos del Tesoro estadounidense y el dólar ya no tienen el mismo atractivo como activos refugio.
“No es inminente una recesión en Estados Unidos”, aseveró la firma, pero “podría entrar en una leve en 2026 debido a un efecto riqueza negativo.
Dejá tu comentario