Las condiciones financieras mejorar en julio y alcanzaron su mejor marca en cinco meses impulsada por el contexto global, pese a que se enfrió el crédito local. A nivel externo, los anuncios comerciales de EEUU trajeron un poco de luz y redujeron la volatilidad de los futuros de las materias primas y las acciones emergentes.
Las condiciones financieras mejoraron en julio pese a que se enfrió el crédito local
En el contexto global, los anuncios comerciales de EEUU trajeron un poco de luz y se redujo la volatilidad en los futuros de las materias primas y las acciones emergentes.
-
Día del Niño: los mejores "regalos financieros" para enseñar a ahorrar e invertir desde chicos
-
Finanzas y tecnología: bancos y fintechs trazan la hoja de ruta para un ecosistema más competitivo

El Índice de Condiciones financieras volvió a avanzar en julio.
El Índice de Condiciones Financieras (ICF), elaborado todos los meses por la consultora Econviews y el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), reflejó que el índice ganó 10 puntos el mes pasado hasta las 69.2 unidades. A su vez, el subíndice local quedó en torno a las 32 unidades, una mejora marginal contra el mes de junio.
Sin embargo, las condiciones externas sí experimentaron una variación más significativa, y treparon 8 puntos hasta 37.3 unidades, su pico más alto desde enero. En ese sentido, el informe destaca que el ICF es un promedio mensual en base al estado de 10 variables locales y 10 internacionales relevantes, y que la mayor volatilidad cambiaria se vio a fines de julio.
Asimismo, el informe señala que los préstamos al sector privado pasaron de crecer al 4% real por mes entre enero y abril, a un ritmo más cercano al 2% en junio y julio, debido al ajuste de la tasa real. Por otro lado, también creció la morosidad.
Según los analistas, el Gobierno de Javier Milei privilegió la estabilidad cambiaria por sobre el estímulo a la actividad, y ahora la gran incógnita es si está dinámica continuará de esta forma tras las elecciones legislativas de octubre.
En ese sentido, la estabilidad del promedio mensual del ICF contrasta con el salto del dólar a fines de julio, que cerró con una suba del 14% y se acercó al techo de las bandas. El Banco Central (BCRA) intervino en futuros para moderar el impacto, pero la presión persiste.
Ahora, los especialistas prevén un período de relativa pax cambiaria, aunque advierten que, sin acumulación de reservas por parte del BCRA tal y como lo solicita el Fondo Monetario Internacional (FMI), la volatilidad podría regresar.
En ese sentido, as tasas en pesos subieron al 3% mensual tras la eliminación de las LEFIs, consolidando una política monetaria contractiva que, según el informe, se mantendría hasta las elecciones de octubre. La tasa de interés se mantiene como la variable más débil del subíndice local, junto con la liquidez de largo plazo.
Wall Street se mantiene al margen de la guerra comercial promovida por EEUU
En el plano internacional, la economía global recibió nuevos shocks. El presidente estadounidense Donald Trump anunció en julio un arancel del 50% a algunos productos brasileños y a las importaciones de India, a raíz su vínculo comercial con Rusia. Por otro lado, Japón y la Unión Europea (UE) lograron acuerdos que atenúan, pero no eliminan, un gravamen del 15% a sus exportaciones.
A pesar del clima geopolítico, en Wall Street el S&P 500 acumula una suba de 13% desde abril, cuando el "peor escenario" eran aranceles menores a los que Trump terminó aplicando. En cuanto a la economía estadounidense, la creación de empleo fue la menor en tres meses desde 2020 y el mandatario decidió echar a la titular del instituto estadístico, algo que trajo preocupación entre los economistas y nuevos niveles de incertidumbre en el panorama global.
- Temas
- Finanzas
- pesos
- Actividad económica
Dejá tu comentario