Tras un septiembre al alza, los principales índices bursátiles de Wall Street caen este miércoles 1 de octubre mientras los inversores evalúan las consecuencias del cierre del gobierno federal en Estados Unidos. Se trata de una situación que amenaza con retrasar datos económicos clave y frenar los planes de flexibilización de la política monetaria de la Reserva Federal.
En la apertura, la plaza norteamericana exhibe bajas generalizadas entre sus principales índices: el dedicado al sector industrial, el Dow Jones, cae 0,47%; el que aglutina a las principales empresas tecnológicas, Nasdaq Compisite, se contrae 0,55%; mientras que el índice líder, que agrupa a las empresas más importantes de Wall Street, S&P 500, baja 0,53%.
Cómo impacta el "shutdown" a Wall Street
Los mercados se apoyan en la esperanza de que un progresivo recorte de tasas por parte de la Fed sostenga el rally alcista que llevó a las acciones a su segundo trimestre consecutivo de ganancias. Sin embargo, con el gobierno de Trump bajo un "shutdown" por tiempo indefinido, la situación ahora es de incertidumbre en la bolsa de Nueva York.
Este viernes debería conocerse el informe de empleo de septiembre en Estados Unidos, el indicador más importante que sigue la Fed junto con el dato de inflación. El problema es que el Departamento de Estadísticas Laborales, el organismo responsable de difundirlo, será afectado por el "cierre", por lo que es posible que su publicación se retrase.
"De aquí en adelante importan los siguientes factores: primero, la duración del shutdown. Un cierre de días sería ruido; uno de semanas empezaría a tener impacto vía retraso de datos, menor gasto federal y un golpe a la confianza, con la Oficina de Presupuesto norteamericana advirtiendo sobre potenciales salidas sin goce de sueldo e ingresos diferidos, incluso si luego se pagan retroactivamente", explicaron desde Pepperstone en su análisis diario.
De todos modos, agregaron que "los movimientos de mercado que se observen a raíz de dicho impasse deberían revertirse con el tiempo, considerando que tarde o temprano se alcanzará un acuerdo, el gobierno volverá a funcionar normalmente y las cifras macroeconómicas cuya publicación se haya visto afectada se irán reportando con el tiempo".
Las bolsas en el resto del mundo
En Asia, la situación es particular. En el caso de China, las bolsas de Shanghái y Hong Kong no abrieron por ser feriado nacional. Por su parte, en Japón el Nikkei 225 bajó 0,84%, mientras que el Kospi surcoreano aumentó 0,91%.
Por su parte, en Europa la situación es alcista, producto de una inflación en línea con lo esperado y con un PMI manufacturero por encima de lo estimado por los analistas.
El Euro Stoxx 50 sube 0,41%, mientras que el DAX alemán aumenta 0,52%, alcanzando su máximo en 6 semanas, mientras que el CAC francés acompaña con 0,42%. Por fuerza de la eurozona, el FTSE del Reino Unido aumenta 0,67%.
Dejá tu comentario