20 de agosto 2025 - 07:00

Superávit fiscal bajo la lupa: la supertasa agranda bola de intereses y se encienden luces amarillas sobre la deuda

Economistas y consultoras advierten que la creciente capitalización en los intereses de las Lecaps puede implicar la necesidad de aumentar el superávit primario en un futuro.

Si se contabilizan los intereses de las Lecaps, en julio hubo un rojo financiero del 1,6% del PBI, según estimaciones privadas.

Si se contabilizan los intereses de las Lecaps, en julio hubo un "rojo" financiero del 1,6% del PBI, según estimaciones privadas.

Depositphotos

El Gobierno salió a celebrar el incremento anual del superávit fiscal primario y aclaró que el déficit financiero de julio (el primero de 2025) respondió a la estacionalidad por el vencimiento semestral de los títulos emitidos durante la gestión de Martín Guzmán en el Palacio de Hacienda. La contabilización excluye la creciente capitalización de los intereses de las Lecaps, un dato que muchos especialistas remarcaron dado que enciende una señal de alarma sobre la sostenibilidad de la deuda y de las cuentas públicas.

Este lunes, el Ministerio de Economía informó un resultado primario positivo de $1.749.386 millones durante el séptimo mes del año, 41% superior, en términos reales, al dato de julio de 2024. No obstante, cuando se agregan los pagos de los Bonares y Globales, el saldo dio un "rojo" de $168.515 millones.

El ministro Luis Caputo explicó que "tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses". En efecto, la cifra fue 247% superior a la del promedio mensual del período febrero-junio.

La mayoría de los analistas no puso demasiados reparos sobre esta apreciación oficial, pero sí se encendió el debate en torno a la incidencia que están adquiriendo los intereses de las Lecaps, en el marco del fuerte salto que experimentaron las tasas en las últimas semanas.

Las supertasas presionan sobre la sostenibilidad de la deuda y el superávit fiscal

"En lo que va del año, el superávit primario asciende a $9,4 billones (1,1% del PBI) y el financiero a $2,9 billones (0,3% del PBI). Pero si sumamos además la capitalización de instrumentos que se contabilizan “bajo la línea”, habría un déficit financiero de 1,6% del PBI. Recordemos que el propio FMI había calculado un rojo de 1,2% del PBI hasta mayo", reflejó la consultora Equilibra.

Frente a esa situación, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de la entidad advirtió en diálogo con Ámbito sobre la complicación que puede significar a futuro el hecho de que el Tesoro esté pagando una tasa cada vez más alta. "Te puede exigir el día de mañana un superávit primario más alto", acotó.

Al respecto, el economista de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia, Matías Rajnerman, sostuvo que, para hacer un análisis más correcto y acorde al tratamiento de otros instrumentos financieros, debería tenerse en cuenta la variación de la tasa de interés real, y no el aumento de los intereses nominales. "Tanto en este Gobierno como en el anterior se emitieron muchos títulos CER, que pagan una tasa y además tienen un capital variable (por la inflación). Todo ese capital variable no se cuenta", ejemplificó como para homologar criterios.

No obstante, agregó que, ante el reciente aumento de las tasas reales (en la última licitación se observó una tasa positiva cercana a los dos puntos), tiene más sentido plasmar la relevancia que los rendimientos de las Lecaps pueden tener a futuro sobre las arcas del Estado Nacional.

Por su parte, Pedro Martínez Gerber, mano derecha de Emmanuel Álvarez Agis en la consultora PxQ, coincidió en que "no hay que mirar la capitalización nominal sino pensar en la tasa real a la cual se está financiando el Tesoro vs la tasa de crecimiento de la economía para dar la discusión relevante, que es sobre la sostenibilidad de la deuda". "El problema actual es que no es sostenible financiarse constantemente a una tasa efectiva mensual de entre dos y tres puntos por encima de la inflación mensual", alertó.

image

Desde el Provincia mostraron que, entre enero y julio, se pagaron casi $18 billones por los intereses de estas letras, por lo cual, sumando este número, el resultado fiscal acumulado en 2025 pasa de +$3 billones a -$15 billones, cifra similar a la de 2021(-$16 billones).

Debate en torno a los intereses de las Lecaps: ¿deben incluirse en las cuentas fiscales?

Economistas allegados al Gobierno cuestionaron esta inclusión de las Lecaps en los análisis sobre el resultado fiscal. Además de argumentar la mencionada distinción entre variaciones nominales y reales, pusieron énfasis en el hecho de que se trata de intereses que se refinancian permanentemente.

Sobre este último punto, el analista Jorge Neyro considera "importante monitorear cuántos intereses se capitalizan y se pagan con nuevos bonos, porque eso implica que el Gobierno de alguna manera emite deuda automáticamente todo el tiempo". "El Gobierno actualmente no registra el pago de intereses de las Lecaps con bonos, sino solamente los pagos en efectivo. Eso implica que cierta parte de los intereses están subestimados, algo que reconoció inclusive el FMI en su último staff report cuando dice que, a mayo, había realmente un déficit financiero acumulado del 1,3% del PBI", profundizó.

Además, Neyro recordó que no siempre la deuda en pesos se "rollea". "En muchas de las últimas licitaciones no hubo rollover del 100%. Eso implicó una circulación de pesos provenientes de la capitalización de intereses que terminan siendo pagados por el Tesoro", aseveró.

Frente al escenario descripto, las elevadas tasas no solamente representan un riesgo para la actividad económica, sino que también puede poner en jaque al superávit fiscal, uno de los principales "caballitos de batalla" del oficialismo, junto a la desaceleración de la inflación. La capacidad del equipo económico para refinanciar la deuda y para reducir la volatilidad en las tasas será clave para evitar que esto último suceda.

Dejá tu comentario

Te puede interesar