2 de octubre 2025 - 18:53

Las provincias pusieron sobre la mesa su plan para eliminar las retenciones al agro: ¿cuáles son los puntos claves?

La idea se basa en estimaciones sobre el incremento de recaudación de tributos internos por mayor facturación y mejora de la actividad económica.

Los ministros de Economía, Pablo Olivares, de Santa Fe, y de Hacienda y Finanzas, Victor Fayad, de Mendoza, en el marco del encuentro organizado por Amcham.

Los ministros de Economía, Pablo Olivares, de Santa Fe, y de Hacienda y Finanzas, Victor Fayad, de Mendoza, en el marco del encuentro organizado por Amcham.

Las retenciones a las exportaciones representaron en 2024 el 4,5% de la recaudación total del Estado nacional y la reciente medida de eliminarlas temporalmente alimentó las expectativas entre los productores de que la decisión se iba a prolongar.

Frente a ello, los gobernadores de las provincias de la Zona Núcleo agropecuaria, que son las más afectadas por el impuesto, analizan cuál podría ser una manera de eliminarlas con el menor costo fiscal posible.

Algunos estudios, por ejemplo, indican que la reciente eliminación hasta alcanzar un máximo de u$s7.000 millones va a impactar en 2026 con una mejora del 0,1% del PBI en la recaudación del Impuesto a las Ganancias, porque implica un incremento de la facturación de este año.

La idea de Pullaro

Siguiendo ese razonamiento, en el Gobierno de Santa Fe sostienen que el quite definitivo de los derechos de exportación podría recuperarse con un incremento de tributación interna equivalente al 85%. Por caso, en 2024 las retenciones dejaron $6 billones, sobre un total de $131 billones. Entonces, quiere decir que si no hubiera habido derechos de exportación la recaudación hubiera sido de unos $5,1 billones.

La idea fue presentada por el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, en el marco de un panel sobre reforma tributaria del Amcham Agribussines Forum, organizado por la cámara que representa a las empresas de Estados Unidos en el país.

“En Santa Fe forma parte de nuestra agenda pública. Nuestro gobernador viene insistiendo en que lo fiscal está generando un efecto negativo sobre el sector externo y la macro en general”, dijo Olivares al ser consultado sobre el tema de las retenciones.

El funcionario señaló que el impuesto es negativo “no solamente desde el punto de vista del productor, que es el que más lo está sufriendo, sino de todo el sector”.

“Se trata de una cuestión de bienestar superior. Todo sabemos que la frontera productiva sería muy superior si no hubiera retenciones. Habría muchos millones de toneladas más si hiciéramos el contrafáctico”, añadió el ministro de Maximiliano Pullaro.

Olivares detalló que la mejora de la recaudación interna podría ser mucho mejor debido a estimaciones propias, y por trabajos muy rigurosos de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Podría subir la producción en 16 millones de toneladas

De acuerdo con lo que explicó, habría una “recuperación con tributación interna por efecto de una mayor facturación por demanda agregada”. La otra fuente de mayor ingreso sería por “posibles 16 millones de toneladas adicionales que serían inducidas” al quitar el impuesto.

“Por supuesto que entra a jugar que las retenciones no se coparticipan y la tributación interna si, pero es mucho más fácil ponernos de acuerdo en cómo distribuir ese recupero sobe la mayor tributación”, explicó el funcionario santafesino, quien además dijo que eso “tendría efecto en una menor evasión”.

Mendoza apoya la quita de retenciones

Por su lado, Victor Fayad, el ministro de Hacienda y Finanzas de Mendoza, consideró que si bien las exportaciones de economías regionales, como la mendocina, no tienen retenciones, se pueden beneficiar igualmente si se eliminaran.

“Que no haya retenciones implica que haya más superficie cultivable y si es así, hay más Impuestos a las Ganancias y eso implica más coparticipación para las provincias”, dijo el funcionario del gobernador Alfredo Cornejo.

De acuerdo con diferentes estimaciones el costo fiscal de haber eliminado temporalmente las retenciones a la soja, el trigo y el maíz hasta llegar a los u$s7.000 millones implicó un costo fiscal equivalente al 0,15 puntos del PBI, lo que representa unos u$s1.500 millones.

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) estima que por ese beneficio las empresas cerealeras tendrán algo más de rentabilidad que al ser gravadas con el Impuesto a las Ganancias, lo que dejaría un 0,1 punto del PBI, pero recién en 2026, ya que Ganancias es un impuesto de carácter anual.

Dejá tu comentario

Te puede interesar