Paro y movilización de trabajadores del Hospital Garrahan al Congreso contra el veto de Javier Milei

El cese de las actividades durará al menos hasta el viernes. También marcharán universidades que reclaman por el presupuesto.

Trabajadores del Garrahan paran y se movilizan al Congreso.

Trabajadores del Garrahan paran y se movilizan al Congreso.

Mariano Fuchila

En medio del conflicto por el veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica, los trabajadores del Hospital Garrahan iniciaron un paro de más de 24 horas y confirmaron una movilización hacia el Congreso de la Nación para este jueves. La medida coincide con el debate en el Senado, que definirá si se confirma o se revierte la decisión del Ejecutivo.

La Junta Interna de ATE en el Garrahan convocó a sumarse a la marcha con la consigna: “Implementación ya de las leyes del Garrahan y universidad”. La concentración fue pautada para las 12:30 horas frente al Palacio Legislativo, donde también marcharán universitarios y trabajadores de las universidades en reclamo por el presupuesto.

El paro y el reclamo gremial

La huelga comenzó el miércoles a las 21:00 horas y continuará hasta el viernes 3 de octubre a las 07:00 horas. En redes sociales, los trabajadores remarcaron: “Los recursos genuinos son de los trabajadores y deben recomponer los salarios sin discriminación”.

El conflicto escaló después de que el Gobierno nacional anunciara un bono extraordinario para septiembre: $450.000 para médicos y $350.000 para el resto del personal del hospital pediátrico. Sin embargo, desde ATE señalaron que el pago respondía a la lucha de los trabajadores y no resolvía el problema de fondo.

El secretario general de la Junta Interna, Alejandro Lipcovich, afirmó que el beneficio era “una evidente conquista de la lucha del Garrahan, una primera conquista que no resuelve todo el problema”.

Movilización Garrahan 2.jpeg
Trabajadores del Garrahan piden por la Ley de Emergencia Pediátrica

Trabajadores del Garrahan piden por la Ley de Emergencia Pediátrica

Desde el Consejo de Administración del Garrahan, se sostuvo una posición contraria. En un comunicado, afirmaron: “El Hospital Garrahan no está en emergencia. Estos logros son el resultado de una gestión transparente, que prioriza la eficiencia administrativa, la innovación tecnológica y la inversión en el capital humano”.

Las autoridades destacaron que, supuestamente, los avances fueron posibles gracias a un proceso de ordenamiento interno, pese a las críticas de sectores sindicales y políticos que acusan al Ejecutivo de desfinanciar el sistema de salud.

El debate en el Senado

La sesión en el Senado comenzó este jueves a las 10:00 horas. Además del veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, se discute también el rechazo presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, lo que augura una amplia movilización de sectores afectados en la Plaza de los Dos Congresos.

Si la Cámara Alta ratificara la voluntad expresada previamente en Diputados, el veto presidencial perdería efecto y la ley sería promulgada automáticamente.

Entre sus puntos centrales, la norma establece la asignación inmediata de fondos para insumos médicos, mantenimiento edilicio, vacunas, medicamentos y contratación de personal. También dispone la recomposición salarial de todo el personal de salud vinculado a la atención pediátrica, incluyendo residentes de distintas especialidades.

Además, reconoce al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como centro nacional de referencia en alta complejidad e incorpora un beneficio fiscal al proponer la exención del Impuesto a las Ganancias para el personal de salud que cumpla funciones críticas, guardias u horas extras.

El acompañamiento de familiares y pacientes

El colectivo Soy Garrahan, integrado por madres y padres de pacientes y ex pacientes, también llamó a movilizarse. En un comunicado expresaron: “La vigencia de esta ley puede marcar un antes y un después para los miles de niños y niñas que dependen de este hospital”.

De esta manera, la jornada de protesta no solo quedó circunscripta al reclamo gremial, sino que incorporó a familiares y organizaciones sociales que consideran que el futuro de la atención pediátrica de alta complejidad está en juego.

Dejá tu comentario

Te puede interesar