El Banco Central Europeo (BCE) recortó la tasa de interés en la eurozona en un cuarto de punto hasta el 4,25% pero al mismo tiempo elevó sus previsiones de inflación para este y el próximo año y no se comprometió a seguir recortando la tasa en las próximas reuniones. ¿Qué esperan ahora los grandes bancos de inversión y gestoras internacionales luego de la baja considerada "hawkish" (sesgo contractivo) por el mercado?
Tasas: ¿qué esperan ahora los bancos de inversión que haga el BCE?
Tras su primer recorte de la tasa de interés de referencia ahora el mercado internacional se pregunta cuál será el próximo movimiento del Banco Central Europeo. Mientras miran de reojo a la Reserva Federal.
-
Mercados: cuáles son las 7 acciones de Latinoamérica que más subieron en 2025
-
Salida de capitales en Wall Street: los fondos perdieron u$s10.000 millones en una semana

Por ejemplo, los expertos de la gestora PIMCO esperan que siga recortando la tasa en las reuniones en las que evalúa las proyecciones y septiembre ofrece la próxima oportunidad de reevaluar globalmente el proceso de desinflación. Explican que a diferencia de lo que ocurría a principios de año, los precios de mercado parecen razonables y se ajustan en líneas generales al escenario base de tres recortes en 2024.
“Los riesgos se inclinan a favor de menos recortes, sobre todo por la rigidez de la inflación de los servicios, la resistencia del mercado laboral, la relajación de las condiciones financieras y las consideraciones de gestión de riesgos del BCE", señalan después de que el mercado descara un recorte en la reunión de julio.
Por su parte el Bank of América prevé que habrá dos recortes más en 2024 (septiembre y diciembre) y cinco más en 2025. "Una inflación por debajo del objetivo acabará empujando (dando sensación de urgencia) al BCE a acelerar el ciclo de recortes más de lo que esperan actualmente”, sostiene el BofA. Mientras que los analistas del banco japonés Nomura se alinean con estas proyecciones y mantienen su opinión de que el BCE recortará dos veces más este año y tres veces el próximo.
Los analistas de RaboBank sostienen que los próximos datos aún tendrán que confirmar las suposiciones del BCE, por lo tanto, esperan que los siguientes recortes sean graduales y probablemente el próximo sea en septiembre.
La gente del Citi aguarda algo similar señalando que teniendo en cuenta la expectativa de que la inflación general ahora caerá rápidamente hasta el 2%, todavía ven otro recorte en septiembre tras una pausa en julio como un supuesto base sólido. El que también redujo su estimación de un recorte adicional en julio fue Julius Baer ante una flexibilización más gradual de la política monetaria y ahora estima que ese recorte se produzca en septiembre.
Con algunos maticas, pero en esa misma línea, los analistas de Jefferies esperan que el próximo recorte sea en septiembre, pero ese posible recorte dependerá de lo que haga la Fed. “Si nos encontramos en un escenario en el que la Fed no recorta nada este año, creemos que el próximo recorte del BCE será probablemente en diciembre", advierten. Al respecto, la gente del Danske Bank señala que siguen esperando el próximo recorte en diciembre aunque no descartan uno posiblemente en septiembre.
Por su parte, los expertos de Fidelity International destacan que el BCE se abstuvo de comprometerse de antemano con futuros recortes y mantuvo una postura dependiente de los datos. Explican que un recorte en julio parece claramente descartado y la trayectoria de la tasa del BCE dependerá de la evolución de los datos de aquí en adelante y de la Fed, que creen que no podrá recortar este año, dada la rigidez de la inflación estadounidense.
Desde el BlackRock Investment Institute dicen que no creen que el BCE vaya a recortar mucho y rápido, por ende los inversores deberían tener presente el panorama general, ya que las tasas en la eurozona probablemente se mantendrán estructuralmente más altas que antes de la pandemia.
Mientras que desde la gestora abrdn señalan que el BCE dispondrá de pocos datos adicionales antes de su reunión de julio, en particular, sobre el crecimiento de los salarios en el segundo trimestre, por lo tanto, consideran que la reiteración del énfasis en la dependencia de los datos es coherente con la previsión de que la tasa se mantendrá en julio.
Para los estrategas de T. Rowe Price el BCE acabará aplicando dos recortes más este año. Explican que si bien hay lugar para nuevas sorpresas a corto plazo los mercados no deberían esperar ninguna orientación futura, porque todos los futuros recortes en 2024 serán probablemente de línea dura ya que no incluirán ningún tipo de guía. Claro que advierten que este enfoque puramente dependiente de los datos también significa que el BCE podría fácilmente recortar menos de dos veces, y tal vez sólo se vea un recorte más hacia finales de año si la inflación sigue siendo mucho más persistente de lo esperado.
Desde Mirabaud Asset Management valoran el recorte como agresivo ya que no se ha dado ninguna orientación clara sobre futuras medidas, pero siguen esperando dos bajas más este año.
Por último, el que parece desmarcarse del consenso son los estrategas de Schroders que se muestran optimistas y esperan tres recortes más este año y dos el siguiente. Explican que el BCE tiene mucho margen para sorprender a los inversores cautelosos y esto sugiere un cierto repunte, tanto para los mercados europeos de renta fija -menores rendimientos significan precios más altos- como para los de renta variable.
- Temas
- Mercado financiero
- Tasas
- BCE
- Inflación
Dejá tu comentario