El auge de las stablecoins respaldadas por el dólar, impulsado por el enfoque más favorable de Donald Trump hacia las criptomonedas, podría provocar una salida de depósitos por hasta u$s1 billón desde los bancos de economías emergentes en los próximos años, según un informe de Standard Chartered.
Un banco británico advirtió que las stablecoins pueden provocar salidas de u$s1 billón de los bancos
El auge de las stablecoins amenaza con acelerar la fuga de depósitos en mercados emergentes. Según Standard Chartered, el avance de estos activos digitales —favorecido por políticas más flexibles en EEUU— tendría un especial impacto en países con monedas poco estables como la Argentina.
-
El uso del blockchain avanza en el mundo, pero persisten desafíos de educación para su uso
-
Los ADRs y bonos en dólares caen hasta 6% a la espera de novedades sobre el salvataje del Tesoro de EEUU
Las stablecoins son mayormente usadas en economías inflacionarias o de baja estabilidad de la moneda.
Actualmente, cerca del 99% de las stablecoins están vinculadas al dólar, lo que las convierte, en la práctica, en cuentas bancarias en dólares cada vez más atractivas en países con historial de crisis cambiarias o inflacionarias, como el caso de la Argentina. Vale recordar, según el último informe de Chainalysis, que en América Latina la adopción de criptomonedas creció un 42,5% en el 2024, y gran parte de ese crecimiento fue impulsado por el uso de stablecoins.
La región recibió más de 415 mil millones de dólares en criptoactivos y Argentina aparece como uno de los países líderes en este movimiento. El país recibió más de 91 mil millones de dólares, una cifra que refleja la magnitud del interés por estos activos, en particular, el uso de stablecoins, este tipo de monedas representa el 61,8% del volumen transaccionado en Argentina, superando incluso a Brasil y muy por encima del promedio global, que se sitúa en torno al 44,7%.
El banco británico, con fuerte presencia en mercados en desarrollo, advierte que tanto empresas como particulares podrían optar por resguardar su dinero en carteras digitales de stablecoins antes que en bancos locales tradicionales.
“Estimamos que alrededor de u$s1 billón podría salir de los bancos de mercados emergentes y migrar hacia monedas estables en los próximos tres años”, señaló el informe difundido este lunes.
Aunque las nuevas regulaciones estadounidenses sobre criptomonedas buscan limitar ese fenómeno —prohibiendo que los emisores de stablecoins reguladas ofrezcan rendimientos como si fueran cuentas bancarias—, el atractivo de estos activos seguirá siendo alto en países donde “el retorno del capital importa más que el rendimiento del capital”, según la entidad.
Cuál es la proyección del Standard Chartered
Standard Chartered proyecta que el uso de monedas estables como vehículo de ahorro en economías en desarrollo crecerá hasta u$s1,22 billones hacia 2028, frente a los u$s173.000 millones actuales.
Aunque el monto sería significativo, representaría apenas el 2% de los depósitos bancarios en los 16 países identificados como más vulnerables a este tipo de fuga de capitales, entre ellos Egipto, Pakistán, Bangladés, Sri Lanka, Kenia, Marruecos, Turquía, India, China, Brasil y Sudáfrica.
“Muchas de estas economías —con la excepción de China— presentan déficits gemelos y alta sensibilidad a los movimientos globales de aversión al riesgo, lo que las hace propensas a fuertes depreciaciones de sus monedas”, concluye el informe.
- Temas
- stablecoins
- Criptomonedas
Dejá tu comentario