31 de mayo 2024 - 19:31

Wall Street coronó otro mes con jugosas ganancias: principales índices subieron hasta 7% en mayo

El índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) aumentó un 0,3% en abril y la suba interanual fue del 2,7%. Las cifras alejan las posibilidades de que la Fed recorte las tasas en el corto plazo.

Los principales índices de Wall Street subieron hasta casi 7% en mayo.

Los principales índices de Wall Street subieron hasta casi 7% en mayo.

Reuters

La bolsa de Nueva York cerró dispar este viernes, mientras el retroceso de las tecnológicas eclipsó los datos que mostraban un ritmo de inflación, del mes pasado, que cumplió con las expectativas.

El índice Dow Jones de Industriales finalizó en 38.686,32 puntos subiendo el 1,5%, el S&P 500 se situó en 5.277,51 puntos ganando 0,8% y el Nasdaq Composite finalizó casi sin variación al situarse en los 16.735,02 puntos.

A pesar del registro del viernes, el Nasdaq ganó 6,8% en mayo, mientras que el Dow Jones subió 1,4% y el S&P 500 4,6%.

La inflación de EEUU se mantuvo establey reaviva las esperanzas de recortes de tasas

Los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron el viernes cuando los datos que muestran que el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, aumentó un 2,8% en abril, sin cambios respecto al mes anterior, equiparando las expectativas de los inversores.

Los datos conocidos restauraron en cierta medida la confianza en que la tendencia a la baja de la inflación sigue en marcha, luego de una serie de comentarios belicosos recientes de los miembros de la Reserva Federal.

Con la inflación todavía elevada, un "número creciente de funcionarios de la Reserva Federal continúa cuestionando si el Comité no alcanzó un nivel suficientemente restrictivo para abordar las presiones de precios, o si el ritmo actual de la política es tan restrictivo como se pensaba anteriormente", manifestó Stifel Financial Corp. en una nota.

La presidenta de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, dijo el jueves que todavía siente preocupación por los riesgos alcistas para la inflación y señaló que el banco central de Estados Unidos necesita permanecer "flexible" y mantener "todas las opciones sobre la mesa" mientras observa los datos y determina cómo responder.

Mayo en los mercados globales

El mes de mayo demostró ser muy positivo para los mercados de riesgo, a pesar de las señales mixtas provenientes de la economía norteamericana. La volatilidad en la tasa a 10 años reflejó la incertidumbre del mercado respecto a futuras decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés. A pesar de esto, la tasa cerró el mes en torno al 4,4%, unos 20 puntos básicos por debajo de su punto inicial, proporcionando un gran respiro para los inversores en renta fija, destacó un informe de CRITERIA.

En el plano económico, el dato del crecimiento del PBI de Estados Unidos para el primer trimestre del año resultó ser menor de lo esperado, con un crecimiento del 1,3% interanual frente al pronóstico del 1,6% por parte del mercado. Aunque este menor crecimiento generó cierta presión en los mercados durante la última semana de mayo, no fue suficiente para afectar el rendimiento mensual de los índices accionarios.

Las acciones, representadas por el S&P500, aumentaron un 4,6% durante el mes, acumulando un incremento del 10,9% en lo que va del año. Las ganancias presentadas por Nvidia volvieron a romper récords y fueron una de las responsables de este apetito por el riesgo.

Por su parte, los mercados europeos se comportaron de manera muy similar a sus pares estadounidenses subiendo un 6,2% en el mes acumulando un retorno de 13,7% en este 2024. El mercado espera que el Banco Central Europeo (BCE) comience a bajar las tasas de interés 25 puntos básicos hasta 3,75% el próximo 6 de junio. A pesar de esta reducción anticipada, el mercado está proyectando menos recortes en comparación con el inicio del año, con solo el 22% de los analistas previendo que la tasa de referencia alcance el 3,0% para finales de año, en contraste con el 40% del mes anterior.

mayo.jpg

Fuente: CRITERIA

En el mundo de la renta fija, los bonos de mercados emergentes en dólares y los bonos de grado de inversión experimentaron las mayores subas, con aumentos del 2,6% y 2,2% respectivamente. Los bonos del Tesoro de duración media también registraron un sólido desempeño con un incremento del 1,8% ene l mes. En lo que va del año 2024, estos instrumentos mostraron retornos del +1,7%, -1,9% y -2,6% respectivamente.

En los mercados emergentes, tanto las acciones como los bonos tuvieron un sólido desempeño en mayo. Las acciones del gigante asiático experimentaron una notable volatilidad, alcanzando un aumento del 15,0% en la primera mitad del mes, aunque posteriormente cayeron un 10,0% para finalizar el mes con un retorno del 4,6%. En lo que va del año 2024, estas acciones han rendido un 11,0%. Por su parte, las acciones emergentes aumentaron un 2,7% en mayo y presentan una suba del 4,7% en lo que va del año, finalizó el informe de CRITERIA.

Dejá tu comentario

Te puede interesar