Cada 17 de octubre, el peronismo recuerda una jornada que cambió para siempre la política argentina. Fue el día en que miles de trabajadores, obreros y militantes colmaron la Plaza de Mayo para pedir la liberación de Juan Domingo Perón, detenido en la Isla Martín García. Aquel hecho, ocurrido en 1945, se transformó en el acto fundacional del movimiento peronista.
17 de octubre, Día de la Lealtad: la movilización que marcó la historia del peronismo
A 80 años del 17 de octubre de 1945, el peronismo conmemora una fecha clave con actos en todo el país y una caravana hacia la casa de Cristina Kirchner.
-
Día Mundial de la Alimentación: cómo comer de forma saludable, según una nutricionista
-
Día Mundial de la Alimentación: por qué se celebra el 16 de octubre

Cada 17 de octubre, se recuerda cómo el pueblo salió a la calle espontáneamente para pedir la liberación del Juan Domingo Perón.
Ocho décadas después, el “Día de la Lealtad” sigue siendo una fecha de fuerte carga simbólica. Más allá de las divisiones internas o los matices ideológicos, el 17 de octubre conserva un peso emocional y político que atraviesa generaciones. Cada año, el recuerdo de aquella movilización resurge en las calles, en los discursos y en las redes sociales de miles de militantes.
En 2025, el aniversario número 80 llega en medio de un clima de tensión política y económica. Diversos sectores del peronismo se preparan para rendir homenaje a Perón y expresar respaldo a Cristina Fernández de Kirchner, con actos y caravanas que prometen una masiva participación.
La movilización del 17 de octubre de 1945 que marcó al peronismo
El 17 de octubre de 1945 amaneció con la ciudad convulsionada. Desde temprano, columnas de trabajadores comenzaron a llegar desde los suburbios bonaerenses hacia la Plaza de Mayo. Venían a pie, en camiones o trenes, en una movilización espontánea y sin precedentes, que desbordó las calles porteñas.
El motivo era claro: exigir la libertad de Juan Domingo Perón, que había sido detenido por decisión del gobierno militar. En ese momento, el entonces coronel contaba con un amplio respaldo popular debido a las políticas sociales impulsadas desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, que habían mejorado las condiciones laborales y ampliado los derechos de los trabajadores.
La presión fue tan grande que, al caer la noche, Perón fue liberado y salió al balcón de la Casa Rosada para dirigirse a la multitud. “Esto es el pueblo. Esto es el pueblo sufriente que representa el dolor de la tierra madre”, dijo en un discurso que quedó grabado en la memoria colectiva. Aquella escena selló el nacimiento de una nueva etapa política en Argentina y dio origen al peronismo como fuerza de masas.
El 17 de octubre no solo consagró a Perón como líder, sino que también visibilizó la irrupción del movimiento obrero como actor político central. Desde entonces, la fecha se convirtió en un emblema de unidad y pertenencia, aunque su interpretación y su espíritu se han reconfigurado con el paso del tiempo.
Día de la Lealtad 2025: cómo será la caravana hacia la casa de Cristina Kirchner
A 80 años de aquella jornada histórica, el peronismo se moviliza nuevamente. Este 17 de octubre, sindicatos, organizaciones sociales y agrupaciones políticas convocaron a participar de la caravana “Leales de Corazón”, que tendrá como punto final la residencia de Cristina Fernández de Kirchner, en San José 1111, barrio de Constitución.
El acto central está previsto para las 17 horas, y se espera una gran concentración frente al domicilio de la exmandataria, quien cumple condena tras la ratificación judicial en la causa Vialidad. Los organizadores aseguran que la movilización será “una muestra de respaldo popular frente a las políticas de exclusión y persecución”.
Bajo la consigna “Lealtad a Perón. Leales a la Patria. Leales al Pueblo argentino. Leales a Cristina. Leales de Corazón”, los convocantes buscan reeditar el espíritu del 45, pero adaptado al presente. La marcha contará con columnas provenientes de distintos puntos del país, y se espera la participación de agrupaciones como La Cámpora, sindicatos de la CGT, y sectores vinculados al gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien evalúa sumarse al acto.
Además de la caravana hacia Constitución, habrá otros actos paralelos: uno en la Quinta de San Vicente, organizado por Kicillof, y otro en la sede de la CGT. Sin embargo, la atención estará puesta en el encuentro frente a la casa de la ex presidenta, convertido en el epicentro político de la jornada.
Desde la organización subrayan que, “ochenta años después, el peronismo vuelve a convocar al pueblo frente a una realidad que repite viejos ataques a los derechos conquistados”. La movilización busca expresar unidad y resistencia ante un escenario de conflicto social y polarización política.
Dejá tu comentario