25 de noviembre 2025 - 11:53

Alerta por brote de sarampión: cómo es el esquema de vacunación y cuáles son los riesgos de la enfermedad

El Ministerio de Salud reforzó la vigilancia luego de la detección de nuevos casos en viajeros que recorrieron varias provincias sin inmunización completa.

Las autoridades piden revisar las dosis obligatorias de la vacuna del sarampión ante la baja cobertura que afecta a niños y adultos.

Las autoridades piden revisar las dosis obligatorias de la vacuna del sarampión ante la baja cobertura que afecta a niños y adultos.

La tranquilidad que había dejado la contención del brote de sarampión registrado en febrero duró poco. En los últimos días, el Ministerio de Salud volvió a activar una alerta epidemiológica después de confirmar cuatro nuevos casos: una familia uruguaya que atravesó varias provincias argentinas mientras cursaba la enfermedad y sin contar con ninguna dosis de la vacuna correspondiente.

Se trata de tres adultos y un niño que ingresaron por el cruce de Yacuiba (Tarija, Bolivia)–Salvador Mazza (Salta, Argentina) y viajaron en micros de larga distancia hacia su país natal, atravesando la frontera Colón (Entre Ríos, Argentina)–Paysandú (Uruguay) entre el 13 y el 16 de noviembre.

Ese recorrido, realizado en diferentes transportes y con múltiples paradas, abrió la posibilidad de que decenas de personas hayan estado expuestas al contagio. Por eso, el Gobierno nacional difundió el calendario completo y pidió a quienes hayan coincidido con esos viajes que estén atentos a la aparición de síntomas compatibles.

SARAMPIÓN (1).jpg

Cuándo debo vacunarme por sarampión y cuántas dosis son

En Argentina, la protección se realiza mediante la vacuna triple viral, que cubre sarampión, rubéola y paperas. Forma parte del Calendario Nacional y es obligatoria y gratuita.

El esquema regular concibe una primera dosis en niños de 12 meses, y una s egunda aplicación a los 5 años. Ambas son indispensables para generar la inmunidad completa.

Por su parte, las personas nacidas después de 1965 deben acreditar dos dosis de vacuna triple viral, o una dosis de triple viral + una de doble viral. Quienes nacieron antes de ese año son considerados inmunes de forma natural y no necesitan vacunarse.

vacuna sarampión.jpg

Las embarazadas y personas inmunocomprometidas no pueden recibirla por tratarse de un virus vivo atenuado. En caso de contacto con un caso sospechoso o confirmado, deben consultar de inmediato a un equipo de salud para recibir seguimiento.

Y, debido a la reaparición de casos, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires está llevando a cabo estrategias especiales. Por este motivo, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se está aplicando una dosis adicional de refuerzo para menores de 6 a 11 meses (doble viral o dosis cero) y en niños y niñas de 13 meses a 4 años nacidos entre 2021 y 2024.

Estas no reemplazan el esquema habitual del calendario, sino que se complementan.

Cuáles son los riesgos del sarampión

El sarampión es una enfermedad viral extremadamente contagiosa que se transmite por el aire, a través de gotas que expulsa una persona infectada al hablar, toser o estornudar.

Los síntomas incluyen un cuadro febril, que puede ser acompañado de conjuntivitis, secreción nasal, tos y manchas que empiezan a aparecer desde la cabeza y se extienden por cuello, tórax y pies (incluso la afección puede propagarse hasta cuatro días antes antes de que estas se hagan visibles).

Los niños pequeños, quienes no tienen vacunación completa, las personas inmunocomprometidas y las embarazadas son los grupos con mayor riesgo de desarrollar complicaciones como neumonía, otitis, cuadros respiratorios severos, deshidratación, malnutrición y distintos problemas en el sistema nervioso central (por ejemplo: encefalitis).

Sarampión

¿Tiene tratamiento?

No existe un antiviral específico que elimine el virus del sarampión. El tratamiento disponible es de sostén, es decir, se orienta a aliviar síntomas, evitar complicaciones y acompañar la recuperación del sistema inmune.

Esto incluye hidratación, control de la fiebre, seguimiento médico y aislamiento domiciliario para cortar la transmisión. Los especialistas remarcan que, ante fiebre alta y erupción cutánea, la consulta debe ser inmediata y hay evitar circular, usar transporte público o asistir a clases o actividades laborales.

La única herramienta efectiva de prevención es la vacunación. La triple viral, aplicada en tiempo y forma, ofrece una protección muy alta y contribuye a la inmunidad colectiva, fundamental para resguardar a quienes no pueden aplicarse las dosis.

Dejá tu comentario

Te puede interesar