Día de la mujer: ¿cuántas ocupan puestos directivos en Argentina?

Cada vez más empresas observan avances en materia de participación femenina en el ámbito laboral. Según la consultora IBR, el porcentaje de mujeres con cargos jerárquicos hoy en Argentina alcanza casi al 30%. La opinión de empresarias y directivas.

Mujeres empresas.jpg
Foto: Punto a Punto

Las mujeres directivas ocupan puestos de alta responsabilidad en las empresas, desde los cargos más altos como pueden ser CEOs (chief executive officer) hasta los roles de gestión de mando en los directorios. De acuerdo a los datos del International Business Report 2023 (IBR) de Grant Thornton, el número total de mujeres en puestos directivos aumentó medio punto porcentual y alcanzó el 32,4%. En los últimos veinte años, el avance del personal femenino en posiciones jerárquicas fue del 13%.

Si se desagregan los datos por regiones, en América Latina el aumento fue del 2% y la presencia femenina en puestos directivos llegó al 37% mientras que en Europa fue del 33%. En el caso específico de Argentina, el porcentaje alcanzó el 29%.

Según otra encuesta más local, realizada por Randstad, el 35% de los argentinos tiene una jefa mujer y el 55% de los encuestados aseguró que las empresas en las que trabajan cuentan con políticas de equidad de género.

“Aún persisten barreras estructurales que dificultan el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo. La equidad no se trata solo de intenciones, políticas o normativas, sino de un abordaje integral que contemple también los cambios culturales profundos que se requieren para transformar la realidad del mundo laboral”, señaló Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.

Otra investigación llevada a cabo por Auren Argentina sostiene que el 10% de las mujeres son socias o propietarias de empresas y únicamente el 3% son CEOs. Si la participación de las mujeres en puestos directivos continúa a este ritmo se necesitarían todavía más de un par de generaciones para alcanzar la paridad de género en todo el mundo, según el Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial.

María Taratuty, Directora de Asuntos Institucionales de la firma argentina London Supply Group, destacó el papel de las mujeres en posiciones de liderazgo de cara al futuro. “El desarrollo del liderazgo femenino es cada vez más importante en el ámbito laboral, siendo cada vez más relevante el aporte emocional y empático. Nuestro trabajo es guiar a las futuras generaciones y eso es lo que de mi parte intento construir, en los diferentes espacios de mi vida, en mi rol de líder y en mi rol de mamá”, afirmó.

La ejecutiva resaltó la cultura de London Supply Group que promueve el desarrollo profesional de todos sus colaboradores: “Creo que a través del legado que dejamos es que logramos crear un futuro equitativo. No se trata de que la equidad enfrente a mujeres y hombres, sino que la equidad constituya como objetivo central la igualdad de oportunidades”.

Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina lleva 26 años en la empresa. Durante ese tiempo tuvo dos hijos y llegó a ocupar la dirección de la compañía. Vago considera que el éxito en su carrera se debe a su actitud. “No me importó ni una posición ni un personaje. Siempre respeté mi autenticidad, quién era yo y creo que parte del camino recorrido y el lugar en donde me encuentro hoy tiene que ver con siempre haber sido muy fiel a quien soy y a lo que pienso” señaló la directiva.

Pero, la CEO de Accenture también reconoce que el entorno puede impulsar o demorar el desarrollo de una carrera profesional. “Tuve un ámbito que me lo permitió, entiendo que no todos los ámbitos aceptan esas diferencias. Por suerte estoy en una compañía en donde las diferencias son parte de quienes somos”.

Otra mujer que está al frente de una gran empresa es Verónica Marcelo que comenzó como vendedora de Natura y hoy es la CEO de la compañía. La directiva pone especial énfasis en la formación profesional: “Para mí la educación siempre va a ser un pilar súper importante, pero no por el título que obtengas, sino por el recorrido, por lo que vayas aprendiendo y por los caminos que vas andando”.

Pero, también resalta que para liderar una organización es importante desarrollar la empatía y la cercanía con las personas: “Creo que cada vez que vas creciendo en la pirámide organizacional, las habilidades blandas empiezan a tener un peso mucho mayor que las habilidades más técnicas”.

Por último, Claudia Boeri, CEO de SAP para América Latina afirmó que “el networking es clave. Es fundamental brindar apoyo y mentoría a las mujeres que aspiran a roles de liderazgo, así como crear redes de apoyo que les permitan compartir experiencias y conocimientos, tanto internamente como fuera de la organización”.

“Las mujeres líderes suelen ser modelos a seguir para otras mujeres, inspirándolas a perseguir sus propias metas profesionales y a desafiar las expectativas de género. Al ver a mujeres ocupando puestos de liderazgo, se rompen estereotipos y se abre el camino para futuras generaciones de mujeres” concluyó la ejecutiva.

Dejá tu comentario

Te puede interesar